PUBLICIDAD
En Colombia no sólo sembró la semilla de las ‘Farc’ cuando el país insistía en erradicar la violencia del medio siglo XX; también congeló las dinámicas democráticas y, aún hoy, mantiene una guerra caliente entre izquierda y derecha, cuando una y otra son categorías políticas pasadas de moda, superadas por la historia, que ni siquiera funcionan como opciones analíticas.
Estos días de interregno entre las dos vueltas de la elección presidencial, deben servir para que la sociedad civil se reconozca en su dimensión histórica y en su responsabilidad política. Colombia necesita estadistas y no los tiene. Lejos están los días de Carlos E. Restrepo y de Concha, de López y de Santos, de Echandía y de Gaitán, de los Lleras y de Belisario Betancur.
El país necesita construir elites dirigentes con vocación civil y sentido ético, estético y social de la política. La palabra estadista, como lo anota el ex gobernador Néstor Hernando Parra, ya no se lee ni se escribe: “El estadista requiere una vocación especial hacia el servicio público –escribe Parra y en su página web- con miras a formar una sociedad próspera, menos injusta, en la que reinen la paz y la concordia”.
El siglo XXI se anunció como un espacio afortunado y esperanzador para el nacimiento de un nuevo país, cuya Constitución sería su hoja de ruta hacia el futuro. Los ciudadanos alcanzaron a pensar que el colapso del socialismo real y la adopción de la nueva Carta Política facilitarían el protagonismo civil y responsable del ciudadano sobre el activismo de los belicosos, es decir, la primacía del entendimiento sobre la confrontación. Se adivinaba que la vida cotidiana estaría mucho más inspirada en la solidaridad que en el enfrentamiento. No fue así por desgracia. Pero los pueblos tampoco resisten vivir en el limbo indefinidamente.
Las sociedades en crisis muestran de pronto un instinto de conservación que no intenta nada disruptivo, pero como dice Antonio García, sí busca encausar el desbordamiento de las fuerzas en que se compone y se descompone la vida social. Su aparición es tan casual como necesaria. Uno de los candidatos presidenciales ha dicho que encuentra algunas coincidencias entre su programa y el de su contrincante: “Por eso lo invito a que, cualquiera que sea el resultado el 19, produzcamos unas opciones de acuerdo nacional”.
La sola idea de un gran acuerdo ha de ser bienvenida en un país que va a saltar al vacío si no combate esta subcultura del rencor, de la embestida, de la provocación. Colombia somos todos, escribió Alberto Lleras para ofrecerle a los colombianos opciones de esperanza en medio de una violencia fratricida.
Pero hay cosas sencillas, que pueden hacerse solamente con el ánimo de volver a las leyes elementales de toda organización política. Al proponer el Frente Nacional, Lleras proclamó que con “limitarnos a restablecer el imperio de los diez mandamientos sobre el territorio de Colombia, ya habría una revolución salvadora”. Si los dos candidatos presidenciales de hoy fueran capaces de encontrar coincidencias para suscribir un acuerdo de mínimos, esa sí sería la base de un gran pacto histórico que, con el respaldo del país, podría convertirse en ejemplo universal.
Comentarios