No todo está olvidado

Héctor Manuel Galeano Arbeláez

Pasó la época de la Flota Mercante Grancolombiana, una sociedad anónima fundada en 1946 con capital público y privado, cuyos buques estaban destinados, al inicio, al transporte del café y de la buena gestión de la Federación Nacional de Cafeteros, ambas con excelentes ejemplos empresariales.
PUBLICIDAD

Los ricos parecen no recordar lo ocurrido en varios de los municipios  seleccionados en el Tolima para renovar cafetales. Solo interesaba aumentar la producción, como ocurrió cuando los colonos y pequeños caficultores fueron desplazados por la fuerza pública, para aumentar el poder de quienes ya eran cafeteros poderosos y de líderes politiqueros.

Hablamos  del nacimiento de la violencia en varios municipios del Tolima, aspecto clave de nuestra historia y muy poco investigado, para no mencionar a los verdaderos responsables. Quienes se hicieron más ricos y poderosos con la naciente violencia? Saberlo podría servir para conocer el origen de muchas fortunas hechas con sangre de tolimenses. Estamos cortos en la investigación y conocimiento  de los orígenes  de la violencia y sus verdaderos responsables. Los altos precios del café valorizaron la tierra y se despertó la ambición de unos pocos  que comenzaron a desplazar campesinos con agache de los desgobiernos de turno. Si se puede conocer la verdad sobre la violencia, a lo mejor se le mete muela al cáncer de la corrupción

Pero no todo está olvidado y aquí vale la pena destacar la investigación recogida en el libro: “La Época ¡Villarrica en Guerra!”, donde se señala, que desde mediados del siglo 19, comienza en Chaparral el cultivo de café en el Tolima y que simultáneamente se inicia la formación de grandes haciendas que se levantan sobre tierras indígenas y baldías en el sur y el oriente del Tolima. Destaca la violencia que ejercen los terratenientes contra la movilización de campesinos en Icononzo, otro municipio cafetero. En 1928 y con el ánimo de apaciguar  la creciente agitación agraria al legalizar la colonización de terrenos baldíos, Erasmo Valencia lidera la Colonia Agrícola del Sumapaz, con sede en Villarrica, liderazgo que posteriormente asumiría Juan de la Cruz Varela.

Posteriormente  se recuerda que en 1933 ocurre la primera matanza de colonos en Icononzo Tolima, perpetrada por agentes del Estado en alianza con los terratenientes. Esta matanza tiene gran significado para el movimiento agrario de la región. Y continúa el proceso, con la ocupación de los campesinos de unas 25 haciendas del sur del Tolima, avivados por el Partido Comunista que recientemente se había fundado. Y en 1949, se organiza la primera autodefensa campesina en el sur del Tolima, liderada por el dirigente agrario Isauro Yosa. Más tarde en 1953, Juan de la Cruz Varela organiza la autodefensa  del Sumapaz, para enfrentar los ataques de la fuerza pública contra el movimiento agrario de Icononzo.

En 1954 comienza la guerra de Villarrica  que constituye uno de los hitos históricos más importantes de la violencia del Tolima. El Ejército arresta al líder agrario Isauro Yosa en una vereda de Villarica y la autodefensa campesina se activa como fuerza guerrillera, dando inicio a la guerra de Villarica. Se establecen campos de reclusión en Cunday, Ambalema y Fusa, a donde son llevados cientos de personas apresadas, en donde son fusilados, electrocutados y mutilados los prisioneros.

En 1955 Villarica y ocho municipios del Sumapaz son declarados zona de operaciones militares y tras varios meses de bombardeo, la Fuerza Aérea arroja 50 bombas de napalm en la vereda la Colonia. Se rompen las defensas campesinas y se produce el desplazamiento de unas tres mil personas hacia la selva de Galilea. Viene el primer intento de negociación fallido entre El representante de los campesinos Juan de la Cruz Varela y el Gobierno. La guerra continúa y combatientes de Villarrica con   cientos de familias inician un segundo desplazamiento, llamado “Columnas de Marcha”, desde  la selva de Galilea hasta las zonas apartadas del Duda, Riochiquito, el Pato y Guayabero.

Finalmente la junta militar que  reemplazo a Rojas Pinilla negocia en 1957 la paz con la guerrilla comunista, sin entrega de armas, con la posibilidad de reorganizar su movimiento agrario en las tierras que ocuparon tras huir de Villarica y luego en el gobierno de  Guillermo León Valencia-1964- se lanza la Operación Soberanía para erradicar el movimiento guerrillero en Marquetalia Riochiquito, El Pato y Guayabero. Esta fue una operación fallida y los campesinos comunistas, deciden dejar la táctica de autodefensas y se organizan como guerrilla nacional, con pretensiones de tomar el poder. Dos años después adoptan el nombre de Farc y comienza lo que se ha denominado el Conflicto Armado Colombiano.

 

¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! 

Lo invitamos a seguir leyendo aquí 

https://digital.elnuevodia.com.co/library 

 

 

Héctor Manuel Galeano Arbeláez- BERRACUNDEO

Comentarios