La opinión de los jóvenes sobre la educación que se les ofrece

Crédito: Suministradas Estudiantes de Matemáticas y Lenguas extranjeras en la UT.

3.820 adolescentes y jóvenes de 12 a 28 años encuestados en Colombia. Una tercera parte opina que un título universitario no garantiza un empleo bien remunerado.
PUBLICIDAD

Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez

luiseduardochamorro10@gmail.com

Especial para El Nuevo Día

 

El Centro Nacional de Consultoría, contratado por dos organizaciones privadas, Empresarios por la Educación y la Fundación Botmar, realizó una encuesta nacional que tenía por propósito saber la opinión que adolescentes y jóvenes tienen sobre diferentes aspectos de la educación que se les ofrece, entre ellos, la calidad educativa del servicio.

Se recolectaron datos a una muestra de 3.802 jóvenes, que representan una población de 10 millones 802.940 con edades entre 12 y 28 años de edad, es decir, a quienes estudiaban o no, encuesta realizada en 15 ciudades y regiones del país, entre ellas la región central a la que pertenece el Tolima, con datos recolectados en el primer semestre del presente año, 2024.

Hay datos sorprendentes. Por ejemplo, se preguntó si obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado. Sobre el total de encuestados, cerca de una tercera parte de ellos, el 31%, está en desacuerdo  y el 56% contesta afirmativamente esta pregunta.  

Entre los encuestados de la zona urbana, el 54% dice estar de acuerdo en que obtener un título universitario les garantiza un empleo bien remunerado, pero una tercera parte de ellos están en desacuerdo con esta aseveración.

En las zonas urbanas obtener un título universitario produce mayor efecto ya que el 65% manifiesta estar de acuerdo con ello y sólo el 23% en desacuerdo.

 

n

Foto de estudiantes de Ciencias de la Educación en la UT. 

 

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA El TRABAJO Y LA PERTINENCIA CURRICULAR . 

Adolescentes y jóvenes están de acuerdo con la importancia de la educación “para la vida diaria”, según opina el 83 %  y le dan amplia importancia a la educación para “aprender habilidades para el trabajo”, de ahí la importancia de la oferta educativa dirigida a formar para el trabajo y ,como característica central, desarrollo el concepto de  pertinencia curricular lo cual obliga a una educación bajo currículos pertinentes , es decir, con enseñanzas que se dirijan a satisfacer las necesidades de formación de los estudiantes y las demandas socioeconómicas del entorno. Poco vale enseñar por enseñar, sin una utilidad perceptible por el estudiante. 

“Los jóvenes perciben que la educación los prepara bien para el mercado laboral, pero en la práctica terminan trabajando principalmente en empleos que no están relacionados con sus estudios”, es la interpretación que se hace en el informe de divulgación de la encuesta. 

¿La educación que reciben o recibieron los jóvenes los prepara para el mercado laboral actual o futuro?, se preguntó.

Más de la tercera parte dice que “moderadamente”, el 24% ; nada o poco, el 13%.

Se preguntó: ¿Cuál es la relación entre el trabajo actual y los estudios realizados por los jóvenes?

Grave: El 59% responde que no está relacionado con el campo de estudio; otro 15% que parcialmente y sólo el 26% contesta que sí está relacionado.

Aquí se devela un problema de poca pertinencia curricular que obligaría a realizar una gran reforma curricular en el país y en el Tolima, tarea que en gran parte corresponde a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima donde se forma la mayor parte de los docentes. Pero, desde luego, la mayor responsabilidad corresponde a las Secretarías de Educación y al Ministerio de Educación Nacional. 

 

LA ASPIRACIÓN DE SER DOCTORES.

El título de doctor se obtiene después de haber cursado un pregrado con el cual logra un título profesional (Licenciado, abogado, arquitecto, ingeniero, administrador de empresas, etc); para cursar el doctorado se exige, además ,  como requisito, haber cursado una maestría , generalmente. 

Según la encuesta a los jóvenes, una cuarta parte de ellos ( el 25%) tiene la aspiración de obtener un título de doctor, posgrado de alto nivel en la educación superior (también se ofrecen posdoctorados), aspiración que es mayor entre los hombres. 

Pero la aspiración más alta es la de tener un título de pregrado, el 29%  estableció esta preferencia y entre las profesiones , la más alta aspiración se da en la obtención de títulos en educación , con el nombre de Licenciados en Educación en Colombia (el 34%). La alta demanda de educadores, lo justifica.

 

A UNA TERCERA PARTE DE LOS BACHILLERES LE GUSTARÍA ESTUDIAR FUERA DEL PAÍS.

¿Dónde le gustaría estudiar a los jóvenes después de graduarse del bachillerato?

Un poco más de la tercera parte (el 34%), preferiría estudiar fuera del país; un 22% en otra ciudad de Colombia e igual porcentaje prefiere hacerlo en su ciudad de residencia, si se trata de bachilleres de zonas urbanas. En cuanto a los de la zona rural, tienen menor aspiración de estudiar fuera del país (el 17%), prefieren hacerlo en otra ciudad de Colombia y el 11% en su ciudad de residencia  actual.

Son datos que valoran la calidad de la educación superior que se ofrece en el país; desean estudiar en el exterior o por lo menos en otras ciudades distintas a la de su residencia, en búsqueda de educación que satisfaga sus intereses de formación.

¿En qué ciudad o región del país  les gustaría a los jóvenes estudiar  después de graduarse como bachilleres?

La mayor preferencia es por hacerlo fuera del país, principalmente en el caso de los bogotanos , vallunos y residentes en la zona central donde está el Tolima. 

En su orden, les gustaría cursar la educación superior en otra ciudad de Colombia, los jóvenes de la región pacífica (47%); los de la Orinoquía-Amazonas y los de la región oriental , el 41%. 

Una quinta parte de los jóvenes de Bogotá, Antioquía y los vallunos, les gustaría estudiar en su ciudad. 

 

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEGÚN LOS JÓVENES

¿Cuál es la percepción de los jóvenes acerca de la calidad educativa en su institución educativa y en el país?

Según las respuestas de adolescentes y jóvenes encuestados, la calidad educativa tiende a ser buena, en los casos de las instituciones educativas pero está entre buena y “ni buena ni mala”.

En el país, la calidad educativa es “muy buena o mala” para el 53% ; un 35% contestó que “ni buena ni mala” y el 11% restante se inclinó por calificar como “muy mala o mala”, en  la escala de Liker que se utilizó.

Los datos crean incertidumbre porque no hay una respuesta suficientemente perentoria a favor de una buena calidad educativa. Es mejor en las instituciones técnicas y tecnológicas de la educación superior, lo cual se puede apreciar como  una buena aceptación de la oferta educativa cuando esta se dirige a la formación en aspectos útiles y prácticos como la que se recibe en estas instituciones, entre ellas el SENA. Un 92% de los encuestados en estas instituciones calificó como muy buena o buena la educación que reciben en estas instituciones de formación técnica. 

Como indicador de la brecha entre la educación urbana y la rural, una vez más se percibe que la calidad educativa es mejor en las zonas urbanas , según el 57% de los jóvenes y sólo el 44% en las zonas rurales.

Desde el punto de vista territorial, este estudio estadístico nos dice que en un 14% la calidad educativa es “muy mala o mala”, en los municipios como entes territoriales que generalmente no están certificados para ofrecer el servicio educativo. 

Para los adolescentes y jóvenes, el principal factor que contribuye a mejorar la calidad de la educación es, en primer lugar, “tener mejores ambientes de aprendizaje (bienestar y convivencia) en un 59%; en segundo lugar  “tener mejores profesores”; en tercer lugar “tener mejor infraestructura tecnológica, un 35% ; en cuarto lugar, “tener mejores materiales pedagógicos (libros, cartillas) y en quinto lugar , “tener mejor infraestructura física , el 27%. No se registran opiniones sobre la metodología de la enseñanza, en particular, factor que de todas maneras está comprendida en la calidad de los docentes.

Estos datos se deben  tener en cuenta en la gestión de los planteles educativos y en las inversiones que los rectores y los alcaldes hacen al definir el gasto de los Fondos de Servicios Educativos y en los recursos de calidad que transfiere  la nación .

Se enfatiza en la importancia que tiene la convivencia escolar, las buenas relaciones entre unos y otros, factores del clima social escolar que tienen relaciones con el clima emocional y afectivo y no tanto en el afán de invertir en construcciones, como lo piden los políticos y la mayoría de los mandatarios.  

“Uno de cada 4 jóvenes identifica el bullying, la violencia y el consumo de sustancias como un problema de su institución”, un 78% está totalmente  de acuerdo o de acuerdo en la necesidad de un ambiente escolar de convivencia y libre de actos de acoso o violencia o conflictos escolares. 

En otra oportunidad, el diario El Nuevo Día, en esta página, hará la presentación y análisis de otros aspectos registrados en esta encuesta.

 

n

Imagen de calidad de la educación, encuesta a jóvenes. 

 

 

Credito
Vanguardia

Comentarios