¿Cómo le fue a Duque en Economía durante su primer año de gobierno?

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Expertos analizan las promesas de campaña, las decisiones tomadas y los retos en materia económica del presidente Iván Duque.

Este 7 de agosto de 2019 Iván Duque inició el segundo año de su periodo presidencial con varios temas económicos pendientes. Y es que, por ejemplo, el dólar alcanzó su máximo histórico al bordear los $3.500; el empleo parece no ceder y el hueco fiscal sigue pendiente de solución.

El primer año de gobierno de Iván Duque incluyó una reforma tributaria que fue bautizada como Ley de Financiamiento, una promesa de meta de crecimiento de 3,6% a final de año, también la búsqueda de un desempleo de máximo un dígito y un proyecto de reforma pensional aún en proceso.

A pesar de este contexto, Eduardo Visbal, vicepresidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), afirma que el Gobierno está acertando en el manejo de sus promesas electorales, sin embargo, “desafortunadamente en el primer trimestre del año la construcción jalonó hacia abajo”.

Por su parte, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, en voz de su presidente Javier Díaz, afirma que la coyuntura es bastante difícil por la guerra comercial entre Estados Unidos y China que ha creado bastante incertidumbre en el mercado internacional.

“Las perspectivas que habían hecho del comercio se han analizado y revisado a la baja; la Organización Mundial del Comercio (OMC) había previsto un crecimiento del 3,7%, lo revisó y dijo va a ser de 2,6%. Para un país pequeño como Colombia eso es fatal”, dice Díaz.

En el Legislativo, las críticas han sido duras para las medidas económicas de Duque. El representante a la Cámara por Bogotá, Germán Navas Talero, dijo que “no se requiere ser científico de la economía para saber que esto va de mal en peor”.

“Económicamente yo digo: ‘meta su mano al bolsillo y vaya a comprar y dígame si puede comprar lo mismo que hace un año”, dijo Navas Talero, quien además cuestionó el Plan Nacional de Desarrollo y opinó que este no contiene ningún beneficio para el pueblo.

En este mismo sentido se pronunció el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo, quien argumenta que el presidente Duque pierde en su primer año de mandato y “lo hace con notas bien bajas”.

Para el legislador, aunque es verdad que él recibió una economía maltrecha por parte de su antecesor, Juan Manuel Santos, “el problema gravísimo es que sigue haciendo las mismas políticas de Santos; en asuntos de economía Duque uno resultó ser lo mismo que Santos III, si hubiera existido”, afirma.

En síntesis, para el profesor investigador de la Universidad Externado de Colombia, Federico Corredor, los cuestionamientos al Gobierno se hacen porque si bien muchos indicadores ya tenían esa tendencia en mandatos anteriores, “no puede haber un enfoque optimista ante un panorama que no es el más favorable”.

 

Ley de Financiamiento y el deterioro fiscal

Para el senador Robledo, el proyecto de Ley de Financiamiento resultó tan malo como se había advertido, “porque le subieron los impuestos a los pobres y a la clase media, mientras que se los bajaron a los súper ricos y dejaron desfinanciado al Estado”.

Por su parte, el profesor de la Universidad Externado, Isidro Hernández, dijo que la Ley de Financiamiento significó un gran error en materia fiscal porque sabiendo que la economía ya mostraba indicadores de menor crecimiento, teóricamente no se podía hacer una Reforma Tributaria que afectará el consumo de la clase media.

En ese sentido, el experto sostiene que “hay que mirar, si la Ley de Financiamiento tiene buenos efectos, eso se sabrá en el tercer trimestre, esperar si realmente llevó a un mayor crecimiento o no del recaudo tributario con lo que crecería la economía, pero la cosa no pinta en buen término”.

En desacuerdo con esta postura está Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, quien afirma que, de igual manera, es muy temprano aún para evaluar los efectos concretos que se tomaron.

“Lo positivo es que encontró un faltante para financiar el presupuesto de la nación, hay varios efectos que deben pasar, en primer lugar una menor tasa de renta a las empresas deberá verse reflejada en un repunte económico fuerte de este segundo semestre de 2019”.

Sin embargo, Sepúlveda no deja de cuestionar algunas medidas y asegura que el impuesto del 2% a transacciones de finca raíz, a partir de determinado monto, contribuye al decrecimiento económico del sector, por lo tanto, “tenemos que ver en este caso cuál es el efecto”.

Sumado al análisis, Federico Corredor, docente de la Universidad Externado, asegura que se ha generado un deterioro de las cuentas fiscales. “Paradójicamente la Ley de Financiamiento desfinanció los ingresos tributarios, fundamentalmente porque se dieron reducciones tributarias a las empresas”.

Sin embargo, Corredor es “supremamente optimista”.

 

Desempleo, el lunar más grande

 En este primer año de Gobierno, desde agosto 2018 hasta junio 2019, el país ha tenido un desempleo promedio en 10,1%, al promediar las cifras en materia de empleo reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane); así, se convierte este tema en el más controversial para los expertos.

En el caso del director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, las cifras en materia de empleo son lamentables en este primer año, porque estuvo caracterizado por desempleo de dos dígitos y el panorama no parece muy alentador al no haber relación entre crecimiento económico y activación del empleo.

“Hay toda una asignatura pendiente en materia de desempleo para el presente año, la estrategia se ha centrado en el tema del piso de protección social y el incentivo de contratación por horas, esto tiene mucho que ser analizado porque el concepto que se plantea es llevar las jornadas de 8 horas a esquemas asistenciales de seguridad social y no al régimen contributivo”, dice Jaramillo.

Isidro Hernández apoya lo expresado por Jaramillo y afirmó que al momento de llegar Duque al Gobierno se debieron diseñar políticas para frenar y revertir el desempleo, que ya venía en crecimiento desde meses anteriores.

“En el PND se quedaron cortos con el tema de la economía naranja, en la consistencia con el tema del empleo y eso se nota porque ya cuando estamos a segundo semestre de 2019 y con expectativas a 2020 nos encontramos con la tasa de desempleo sin frenar”, sentenció Hernández.

El Dane ha reiterado que la cifra de desempleo llegó a un techo y ya procederá a estabilizarse y bajar. Pero es importante recordar que el presidente Duque puso una meta ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que este año se llegará al 8%.

Para Jaramillo no hay ningún tope, lo que pasa en país es una ausencia de correlación entre el crecimiento económica y la baja del empleo que no se explica fácilmente.

“Que siga subiendo no depende ni de las reformas laborales, ni del Dane, eso depende de que haya incentivo crecimiento económico que genere empleo, pero no pasa”, explicó Jaramillo.

Otro factor al cual ponerle lupa en materia de empleo es que la cifra de desempleo juvenil casi duplica el empleo general, lo que genera una alerta a esa población de 18 a 24 años.

Para Jaramillo vale la pena complementar las medidas que hay en el PND con afianzamiento del vínculo academia mundo laboral para que haya un crecimiento más idóneo. “Lo más importante es involucrar al sector privado en la contratación de jóvenes para no dejar a todo a las empresas estatales”.

Credito
COLPRENSA

Comentarios