Tres mil listas inscritas para elecciones juveniles

Crédito: Colprensa / EL NUEVO DÍA
Contenido Exclusivo
El próximo 28 de agosto se cierran las inscripciones para los candidatos que quieran participar y ser elegidos el 28 de noviembre como integrantes de los Consejos Municipales de Juventud 2021.
PUBLICIDAD

Con estas elecciones se busca que la juventud se sienta más escuchada en la política del país. Los Consejos Municipales de Juventud permitirán la participación, concertación, diálogo, vigilancia y control, por parte de los jóvenes, en la gestión de lo público.

Los candidatos electos se encargarán de gestionar que las necesidades que presentan los jóvenes en diversas regiones del país sean escuchadas y atendidas por el Gobierno Nacional.

Para el presidente de la República, Iván Duque Márquez, estas elecciones marcarán una revolución, pues tendrán candidatos en igualdad de condiciones, sin bodegas en redes sociales ni trampas.

“Con la elección de los Consejos Municipales de Juventud, los jóvenes son protagonistas y con su liderazgo incidirán en la transformación de políticas públicas. ¡Esta es la mayor revolución de la democracia en América Latina!”, afirmó el mandatario durante un evento.

En estas elecciones podrán votar los jóvenes entre los 14 y los 28 años de edad previamente inscritos. El próximo 28 de agosto se vence el plazo para la inscripción de candidatos. Según anunció el presidente Duque, hasta el momento van más de tres mil listas de jóvenes inscritos.

Los jóvenes que salgan victoriosos de estas elecciones estarán en el cargo durante cuatro años. Los grupos estarán conformados por siete, 13 o 17 consejeros, dependiendo de la densidad poblacional de cada territorio. En las elecciones también podrán participar jóvenes campesinos, de comunidades de indígenas, afrocolombianos, negros, palenqueros, raizales y jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado.

Las elecciones de los Consejos Municipales tendrán lugar en 1.097 municipios del país y los Consejos Locales en 33 localidades de ciudades como Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta.

“Estas elecciones de Consejos de Juventudes tendrán un elemento fundamental en la construcción del pacto, una relevancia muy importante porque tienen una ruta de acción para hacerle seguimiento, veeduría y control cómo nunca antes. Estas elecciones tienen un hito en la democracia colombiana y de Latinoamérica”, afirmó el consejero presidencial para la juventud, Juan Sebastián Arango durante el evento.

Arango también afirmó que los jóvenes le están enviando un mensaje importante a la sociedad, resaltando las mesas de diálogo que sostuvieron a pesar de las diferencias políticas que los dividían, esto con el fin de construir consensos.

 

Plataforma

Como es una elección de jóvenes y para jóvenes, la tecnología es muy relevante. Por eso, se creó la aplicación ‘Infocandidatos: Joven Elige Joven’, por parte de la Registraduría Nacional, que tiene el fin de divulgar las propuestas de los candidatos de una manera innovadora.

En la aplicación se podrán realizar transmisiones en directo, compartir mensajes y contenido relacionado con las campañas. Se convierte en la primera red social electoral del país con un solo propósito, difundir de manera adecuada la información y propuestas de los candidatos en espacios donde los jóvenes interactúan a diario.

“En esta plataforma, la competencia no es por los ‘likes’, no es cuántas manitas arriba hay, sino el nivel de participación real. Esa va a ser la más importante de todas las decisiones que tendremos este año, por primera vez a los jóvenes ya no les van a echar discursos bonitos, porque van a ser los protagonistas, los agentes de cambio, los que votan, los que eligen, los que son elegidos y los que van a incidir en la transformación de las políticas públicas.”, anunció el presidente durante la inauguración del evento.

‘Infocandidatos’ podrá descargarse gratuitamente en los sistemas operativos Android y IOS, circularán imágenes, videos, textos y hasta las mismas fotografías que duran 24 horas como en las redes sociales Instagram y Facebook, aunque en este caso si durarán todo el tiempo desde su publicación.

Alexánder Vega Rocha, registrador Nacional del Estado Civil afirmó que la aplicación fue creada para implementar una democracia participativa. Recalcó que las tradicionales redes sociales, en algunos casos, no son positivas, por estos medios se comparten críticas, malos comentarios, mentiras y la preocupante difusión de las ‘Fake news’.

“Los jóvenes le van a dar ejemplo a la clase política del mundo, van a generar contenidos, no los van a agredir, no van a haber perfiles falsos, la personas que ingrese a la aplicación va a estar identificada, se acaban las amenazas, las reacciones solo las van a ver los candidatos, será una red social para hacer solo política limpia”, afirmó Vega durante el evento

Este artículo es de nuestro periódico impreso.

¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! Lo invitamos a seguir leyendo aquí

 https://digital.elnuevodia.com.co/library

También lo puede adquirir en físico.

Credito
COLPRENSA

Comentarios