El chontaduro, un fruto exótico

El chontaduro es el fruto de una variedad de palma que crece en zonas húmedas tropicales de América por debajo de los 1.300 msnm y se produce desde Nicaragua hasta Brasil, especialmente en la Amazonía.

La palmera crece hasta unos 20 metros; su tallo generalmente está lleno de espinas, produce dos cosechas al año y en cada una se pueden obtener hasta 140 frutos que vienen agrupados en racimos. 

Esta variedad de palma la cultivaron las comunidades indígenas desde tiempos precolombinos y la mayor producción de Colombia está en el departamento del Valle. También hay cultivos en Chocó y Cauca, especialmente en el municipio del Tambo que ofrece, con sus mil hectáreas cultivadas, un alto porcentaje del consumo nacional. 

El fruto es muy apreciado y demandado en la región del Pacífico nuestro; se vende en puestos callejeros, tiene una piel dura, la pulpa es de color ocre rojizo y de textura harinosa y aceitosa; tiene una semilla en el centro, grande y dura, y se come, normalmente fresco, o cocido con sal, o con miel de abejas. 

El Dr. Jaime Restrepo, Ph. D en Ciencias Químicas y profesor de la Universidad del Valle, adelantó una investigación sobre la capacidad nutricional del “Bactris gasipaes”, conocido popularmente en nuestro país como chontaduro o cachipay, y dice…” El chontaduro es un componente esencial de nuestra cultura pacífico colombiana, pero más allá de eso tiene unas bondades enormes en aporte de proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales. 

Es como una pequeña fábrica nutricional y probablemente el alimento más balanceado del trópico… Al chontaduro no se le ha dado suficiente importancia científica y este fruto es de un valor nutricional enorme, tanto que los análisis químicos revelan que posee una composición de aminoácidos esenciales que lo equipara al huevo y otros alimentos completos. Por esto se le puede considerar como una alternativa para una explotación a escala industrial y doméstica.”

De todas maneras, según las crónicas de la Conquista, los indígenas lo consumían, e incluso bailaban la “danza de chontaduro” mientras hacían una chicha para alejar malos espíritus. También, algunas comunidades del norte de Brasil utilizaron la palma del chontaduro en las ceremonias alusivas a la primera manifestación de entrada a la pubertad en las niñas de sus comunidades. 

Los indígenas usaron esta palma de diferentes maneras. En efecto, con la madera de la “chonta” apoyaban la construcción de sus viviendas y fabricaban instrumentos musicales como las marimbas. También elaboraban instrumentos de defensa como lanzas, macanas, ballesta y dardos. Construían acueductos, remos para impulsar canoas, y sillas para descansar.  Con las hojas confeccionaban canastos o las tejían para hacer los techos de sus viviendas. Además del aprovechamiento del fruto, consumían el cogollo tierno de la planta (palmito). 

Sin embargo, durante muchos años los campesinos colombianos fueron indiferentes al chontaduro y, a pesar de ser alternativa alimentaria, lo despreciaban por considerar que se trataba de una comida más propicia para animales que para seres humanos. Años después se convirtió en una novedad para consumir fresco, para elaborar harinas, salsas, coladas, sopas, tortillas, rellenos y postres. En la región del Pacífico se preparaban cremas y sorbetes, cazuelas con productos del mar, chicha y pasteles con piña. 

Existen recetas de diversos pescados acompañados de preparaciones con este fruto, lo mismo que croquetas y otros bocados. Pero también se conoce el chontaduro en conserva listo para consumir. En Panamá lo ofrecen los vendedores ambulantes, cocinado y con sal y mayonesa. 

En Costa Rica también se cocina en agua con sal, se ofrece con mayonesa o natilla y a veces lo utilizan como sustituto del plátano o la yuca. Este exponente de nuestra variedad de productos de América, no ha estado exento de las creencias populares sobre su capacidad afrodisíaca sobre lo cual no existe ninguna comprobación científica.

Crema de chontaduro con camarón (10-12 Porciones)

Receta preparada por Jaime Hernán Martínez para la Logia Gastronómica de Bogotá. Ingredientes: 8 tazas de leche caliente, 3 tazas de consomé de pollo, 25 chontaduros, 30 gr de cebolla finamente picada, 5 tazas de salsa bechamel, 2 libras de Camarón Tigre lavado y desvenado, 3 cucharada de mantequilla, 1 cucharada de pasta de ajo, sal y pimienta al gusto. Preparación: Reservar cinco chontaduros, hervir la leche con el resto de los chontaduros cocidos sin cáscara. Con el primer hervor retire del fuego, licúe y cuele. Añada la salsa bechamel y vuelva a licuar; luego, agregue el consomé de pollo. Aparte salpimiente los camarones. Derrita la mantequilla con el ajo y saltee los camarones por un minuto, hasta que den color. Agregue esta preparación a la crema. Para servir, deposite en el fondo del plato una porción de los chontaduros picados. Sirva caliente con crema de leche y perejil para adornar.

Credito
YEZID CASTAÑO GONZÁLEZ - toronjilcanela@yahoo.com

Comentarios