Es prioritaria la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en Ibagué

Crédito: Juan Montoya Prada / EL NUEVO DÍA Patricia Sierra Parra, psicóloga con magíster en Prosocialidad y Logoterapia.
Contenido Exclusivo
En diálogo con EL NUEVO DÍA, la psicóloga Patricia Serrano compartió varias precisiones sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Ibagué, como una problemática a abordar con urgencia y de forma integral, a razón de su incidencia en la salud mental de la ciudad.
PUBLICIDAD

En sintonía con las discusiones entre expertos, la salud mental ha cobrado importancia en la agenda social de Ibagué. Parte de la iniciativa surge del interés de un grupo de psicólogos que, a partir de una radiografía previa al estado de la salud mental en la ciudad, consideran algunos ejes fundamentales para su abordaje administrativo. 

Respecto al consumo de sustancias psicoactivas, la ciudad continúa padeciendo el flagelo del consumo al interior de diversas comunidades de ciudadanos.

En la última encuesta nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, que se realizó en el 2019 a través del Departamento Administrativo Nacional de Estadística en convenio con el Ministerio de Justicia, se determinó que para ese año el 9,7 % de la población del país entre 12 y 65 años había consumido sustancias psicoactivas ilegales (entre las que se incluyen las sustancias inhalables, dick, popper, marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, LSD, hongos, yagé, cacao sabanero, ketamina, GHB o 2CB), además de las legales. 

En el caso del Tolima (6,5 %) la prevalencia de consumo de dichas sustancias estuvo por debajo del total nacional (9,7 %). 

Los expertos, pertenecientes a organizaciones sociales como ‘Rescatando Vidas’, ‘Corporación Viendo mi País’, Centro de Estudios en Educación y Derechos Humanos, y el Colegio Colombiano de Psicólogos; consideran pertinente escalar el debate a la agenda política de la actual coyuntura electoral del presente año.

Abordaje integral del consumo

En diálogo con EL NUEVO DÍA, Patricia Serrano Parra, psicóloga y magíster en Prosocialidad y Logoterapia con enfoques de trabajo clínico y comunitario, compartió sus consideraciones respecto al abordaje del consumo de sustancias psicoactivas en Ibagué.

EL NUEVO DÍA: ¿Qué relaciones posibles se pueden tejer entre el consumo de sustancias psicoactivas y la salud mental en Ibagué, desde lo colectivo como lo particular?

Patricia Serrano Parra: Todas las relaciones porque, cuando se vive en sufrimiento social, se está vulnerado. El ser humano toma decisiones frente a cómo manejar un sufrimiento, y por eso se utilizan mediadores como lo son las sustancias psicoactivas. 

No es fácil para las personas que están en condición de vulnerabilidad si no tienen sus necesidades básicas solventadas y recaen en el consumo como mediador, bien sea el alcohol, el cigarrillo, el cannabis y demás alucinógenos. 

 

E.N.D.: Teniendo en cuenta ese primer planteamiento, ¿existen factores de susceptibilidad entre las personas?

P.S.P.: Todas las edades y personas son susceptibles, no se sabe qué le ocurre a cada particular. En la casa, la familia celebra todo y lo primero que hay es alcohol, desde el bautizo. La cultura ha normalizado el consumo, el riesgo está latente en nosotros. 

La droga siempre ha existido en la historia de Colombia, llámese lícitas e ilícitas, la pregunta es cómo se puede transformar.

El problema es la suma de muchos determinantes que afectan al ser humano, sea de contexto social o cultural. Por ejemplo, en Ibagué celebramos el día del aguardiente, lo que parece ilógico si tratamos de regular la salud mental del municipio. 

 

E.N.D.: ¿Qué lectura hace del consumo en lo local?, ¿cómo debiera abordarse desde el Estado?

P.S.P.: Se ha venido trabajando en Ibagué y el Tolima, lo que sucede es que se deben fortalecer las políticas que se podrían traer del orden nacional. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia están trabajando en programas específicos, pero se debe incidir de forma articulada. 

La política nacional tiene unos lineamientos valiosos que señalan programas basados en evidencia, articulados a un proceso. Mientras no hagamos investigación, no habrán buenos resultados porque no se están evaluando el impacto de los procesos. 

Esto es de autonomía, nuestro alcaldes deben asumir esos lineamientos en sus secretarías en referencia al manejo de la salud mental y el consumo. Estas dependencias las ‘bajan’ a nuestro territorio y dependerá de ellos tomar la decisión de usar las estrategias que ya están marcadas. 

En el 2016, en cuatro municipios del Tolima con recursos de Naciones Unidas, se abrieron los dispositivos comunitarios y el Gobierno quería hacer incidencia política, desde el Ministerio de Justicia, para abordar la disminución del riesgo del microtráfico. De allí salieron lineamientos muy valiosos que permitieron estructurar la política nacional. 

Además cada vez que hay un cambio de gobierno, se ‘trancan’ las acciones y no hay continuidad. Así, ¿cómo evaluamos para hacerle un seguimiento a los programas? No se trata de un fenómeno a corto plazo que se transforma cada día porque nacen nuevas sustancias y la manera en la que llegan al ciudadano.

Prevención no es hacer acciones desarticuladas, tenemos que ejecutar proyectos basados en evidencia desde programas específicos para proteger a las familias desde los dispositivos comunitarios, como una estrategia para la salud donde puedan confluir todos los actores. 

 

E.N.D.: ¿Y qué papel juega un hogar en el abordaje de la problemática?

P.S.P.: Cuando la familia empieza a normalizar las situaciones, el riesgo es alto. Y así con las violencias, el maltrato, el consumo de alcohol. Nuestros jóvenes están viendo los modelos, lo que nos lleva a pensar de qué manera también somos parte de ese daño que se forma en la juventud. El abordaje de la problemática demanda una alianza entre la comunidad, el gobierno local y las organizaciones civiles que están para ello, y así involucrar una solución en la ciudad. 

 

‘Tejer’ la salud mental

A raíz de la discusión, desde diferentes colectivos afines a la psicología, se está organizando el foro ‘Tejiendo Redes por la Salud Mental de Ibagué’, el cual contará con la participación los candidatos a la alcaldía de Ibagué, los cuales fueron invitados por el grupo de profesionales. 

El evento se realizará en el auditorio de la Universidad Cooperativa, el próximo 2 de agosto, a partir de las 7 de la mañana, con apoyo de diferentes medios de comunicación y universidades. Si desea participar, podrá realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/v2cBJorq6FLgRZMW6

 

Líneas de atención

Recuerde que si usted, algún familiar, conocido o amigo tiene problemas de salud mental, puede llamar a las líneas de atención 123, y al Whatsapp 3177012061, donde personal de la Secretaría de Salud Municipal le brindará ayuda. 

Por su parte, la cartera de Salud Departamental tiene habilitado el número de celular 3186072341 para tal menester. Casos como depresión, ansiedad, preocupación entre otros problemas de salud mental son

 

MÁS NOTICIAS

¿Ibagué le da un buen manejo a la salud mental? Neuropsicóloga compartió precisiones

El Coliseo de Ferias de Ibagué recibe el ‘mercado campesino’

Credito
Redacción EL NUEVO DÍA

Comentarios