Si Petro se toma la Corte Constitucional, se terminaría de joder Colombia


Uno de los importantes cambios que introdujo la Constitución de 1991 fue la creación de la Corte Constitucional, a la que se le confió la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, con la función de decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que se promuevan, por vicios de procedimiento en su formación, contra los actos reformatorios de la misma, la convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente, que son los caminos que el pueblo soberano trazó para hacerle reformas.

Incomprensible

Al presidente Gustavo Petro nadie lo entiende, definitivamente. Cada que dice o hace algo, deja al país entero desconcertado. Su agenda es todo menos pública, ya que no solo no programa todos los compromisos que un mandatario debe atender, sino que cancela su asistencia constantemente, sin que importe si se trata de otros dignatarios, empresarios o magistrados.

¿Qué hacemos con las basuras?

Un problema que tiene la humanidad es la contaminación, especialmente ocasionada por el mal manejo de las basuras; de ahí que en nuestro país se ha empezado a reglamentar su disposición y el uso racional de los plásticos de un solo uso. Estas políticas obligan a que en la propiedad horizontal empecemos a cambiar los protocolos para la optimización de su disponibilidad final y proteger el medio ambiente.

La tremolina de la tajada de patilla

La tarde, apaciblemente, transcurría aquel 15 de abril de 1856. Para aliviar el sofoco, 940 viajeros estadounidenses que esperaban que subiera la marea para seguir su travesía de un océano a otro a través del istmo de Panamá (entonces territorio colombiano), caminaban en derredor de la estación del ferrocarril. Nadie imaginó que ese insípido deambular terminaría en un jaleo de los mil demonios.

¿Por qué la gente ya no quiere ver noticias?

Nunca antes había existido tanto desinterés hacia las noticias. Los medios se enfrentan a una cruda realidad: cuatro de cada diez personas las evitan y, como si fuera poco, la misma relación, o sea el 40 %, no cree en lo que publican. Estas afirmaciones pertenecen al conjunto de conclusiones que el Instituto Reuters, un tanque de pensamiento que le sigue el pulso al ejercicio del periodismo a nivel global, reveló en su más reciente estudio dado a conocer tres semanas atrás como resultado de su exploración sobre los hábitos digitales de consumo (Digital News Report) en los seis continentes y 47 países (95 mil entrevistas), entre ellos el nuestro.

¿Asamblea Constituyente? ¡Claro que sí, ya!

En mi opinión, y siguiendo el espíritu crítico que me caracteriza, yo sí estoy de acuerdo en que se lleve a cabo una Asamblea Nacional Constituyente porque es la única forma de acabar con tanto privilegio discriminatorio y atropellador que existe en todo el poder público. El Congreso de la República ha demostrado una incapacidad crónica para llevar a cabo las reformas estructurales que el país necesita con urgencia, sintetizado en un solo término: ¡privilegios!

Treinta años sin Andrés

Hace treinta años, al día siguiente de la estrepitosa eliminación del Mundial de 1994, tras perder con Estados Unidos con un autogol suyo, Andrés Escobar en una columna de opinión titulada Nos faltó verraquera, escribió: “Pero por favor, que el respeto se mantenga... Un abrazo fuerte para todos y para decirles que fue una oportunidad y una experiencia fenomenal, rara, que jamás había sentido en mi vida. Hasta pronto porque la vida no termina aquí.”

Los influenciatraficantes

El fenómeno de los mal llamados ‘influenciadores’ promueve la idea de que lo único importante en la vida es ganar dinero fácil y rápido. Estos personajes ganan popularidad a través de videos virales en los que ‘cometen’ actos extravagantes, recordando las conductas arrogantes y desproporcionadas de los narcotraficantes colombianos de los años 80 y 90. Desde destruir vehículos de alta gama con un bate de béisbol hasta quemar dólares, o botar dinero desde un helicóptero, estos individuos parecen obsesionados con una estética de gánster y exhiben un comportamiento muchísimas veces cuestionable.

Una mirada más alentadora acerca de GenAI

Parece que nadie es inmune al zumbido casi ensordecedor de la Inteligencia Artificial (IA), mientras un aluvión de herramientas extremadamente creativas domina los espacios publicitarios con titulares a diario.

La incoherencia del nuevo Ministro del Interior

Sigue en Colombia la costumbre politiquera de ejercer el poder en contravía de las promesas de campaña. Lo hizo Santos con los impuestos; ocurrió lo mismo con Duque que le incumplió a los textileros, a los jóvenes con la universidad gratuita y pretendió subirle el impuesto a las personas naturales, lo que determinó el paro nacional que se realizó en su contra y que generó los disturbios, saqueos, daños a la infraestructura y abusos de la fuerza pública.