Grito de angustia

Hace dos semanas, el niño Gabriel fue asesinado brutalmente por su cruel padre. Hoy somos pocos los que lo recordamos. Desafortunadamente, en Colombia y en muchos países, los derechos de los niños son de segunda categoría; y episodios como este, que suceden a diario en el país, no dejan de ser una noticia más en los medios de comunicación e ignorado por completo por una sociedad indiferente con los niños.

Ministro Ocampo, renuncie, por su bien

Antes de convertirse en el todopoderoso estratega económico de Hugo Chávez, en febrero de 1999, Jorge Giordani gozaba de algún reconocimiento en círculos universitarios. Cuando peleó con el régimen, en 2014, escribió un enrevesado documento exculpatorio, pero ya no había nada qué hacer. Giordani reposaría en el socavón de la historia como buen costurero del desastre venezolano.

El gran temor

En 1930 Argentina empezó una espiral de descenso que hoy, 90 años después, no para. En mi modesta opinión, las claves se hallan en dos cosas.

Darío Echandía el constitucionalista

El 13 de octubre conmemoramos un nuevo aniversario del nacimiento del doctor Darío Echandía, el tolimense que ha sido reconocido por todos como el paradigma del ciudadano ejemplar, que le sirvió bien y a tiempo a su patria. De él se conoce ampliamente que fue Juez en Ambalema y Bogotá, Magistrado del Tribunal de Ibagué y de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Concejal, Diputado, Representante a la Cámara, Senador, Embajador, Ministro de Gobierno, Educación y Relaciones Exteriores, Gobernador del Tolima, profesor universitario y en tres ocasiones Presidente encargado de la República, responsabilidades que ejerció con humildad, ética y compromiso sin par.

Exposición de motivos de moteros de Ibagué y el Tolima

El giro político que se ha producido en el año 2022 ha traído consigo un renovado aliento para las organizaciones populares que a través de la participación ciudadana se sienten motivadas a contribuir de forma activa en la construcción del país que todos y todas necesitamos de cara a las reformas que desde el Gobierno Nacional se han planteado y que van a ser implementadas, como es normal, a través de los gobiernos departamentales y municipales.

Crecer o no crecer, esa es la cuestión

El cambio climático se nutre directamente de la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de todos los sectores de la economía global, no solo de carbón y petróleo. La generación de electricidad, los procesos industriales, el transporte aéreo y terrestre, la agricultura, y particularmente, la ganadería, también son fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, del cambio climático.

Del dicho al hecho

El acceso a la tierra, su tenencia, la concentración en pocas manos o su fraccionamiento antieconómico han sido una de las principales fuentes del conflicto. Por esa razón el pacto que refrendaron hace poco el Gobierno Nacional y Fedegan para intervenir en sus causas adquiere un significado especial; sobre todo si se le compara con la torpeza con la que durante el gobierno anterior se manejó la implementación y cumplimiento del Acuerdo Final. Con esa iniciativa el anhelo de alcanzar una paz estable y duradera retoma su rumbo.

Las formas sí importan

“Que quede claro, no se va a explorar ni explotar más hidrocarburos en el país. No sé qué parte de esa frase no han entendido”, dijo sin ocultar su incomodidad a los medios de comunicación la viceministra de Energía, la ingeniera eléctrica Belizza Janet Ruiz Mendoza, en el último congreso de Naturgas, la semana anterior.

Venezuela y los intereses nacionales

Siguiendo a Montaigne y Tayllerand, la Universidad de Stanford dice que el comercio es medicina contra la guerra. Estudios en mano, concluyen que la confrontación bélica entre países se ha reducido en un 90% desde el siglo XIX y que en casos como Francia y Alemania, la guerra desapareció después de dos siglos de repetirse sin cesar. Alemania es el principal socio económico de Francia. Y así podríamos citar casos análogos como el de Japón y EE. UU., Rusia y China, Argentina y Chile.

Paternidad anónima

Buen diagnóstico el que hizo la ministra de Salud, Carolina Corcho, hace un par de días en un foro en las instalaciones del periódico EL TIEMPO. Ella misma aceptó que la anunciada reforma a la salud tiene al país enfermo. “En el país se siente una ansiedad, una ansiedad (por) conocer ya cual es el conjunto de propuestas que va a presentar el Gobierno”.