La mayoría de las personas no sabe que la carne de la ternera se produce a partir de terneros machos. En una finca lechera, estos no reponen las vacas de ordeño porque no producen leche, y generalmente no se usan para producir carne de res.
Los orígenes del cerdo se remontan a tiempos muy antiguos. En Italia, el uso de la carne de cerdo, especialmente salado y procesado en productos de charcutería tiene una antigua tradición.
Con la palabra ‘plaza’ se identifica un espacio grande y descubierto, en el sector urbano de las ciudades, cualquiera que sea su tamaño o antigüedad, y útil a la comunidad en actividades diversas. La existencia de las plazas como lugares públicos se conoce desde años muy remotos.
Los caracoles de Borgoña son una especialidad de la cocina francesa. Se elaboran con la carne del molusco, mantequilla, ajos y perejil y, con ella, se rellena la concha del animal.
El origen del queso hilado o “fromaggi a pasta filata se remonta al siglo XVI en las regiones de Campania y Lacio, en el sur de Italia. Son quesos hilados aquellos que en el proceso de fabricación reciben un tratamiento térmico que busca fundir las proteínas y alinear sus fibras.
Muy pocos lo saben; apenas algunos investigadores gastronómicos pero, aunque es difícil de creer, muchos de los platos que han alimentado el mundo son producto de métodos de cocción primitivos que siguen siendo vigentes hoy.
Maduración es el proceso de reposo al que se somete la carne para su añejamiento progresivo, en ambientes de temperatura y humedad controladas durante un período prolongado de tiempo.
Marruecos es una monarquía constitucional hereditaria, situada al noroeste del África. Es una región costera, bañada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, que se unen en dirección oriente-occidente en el Estrecho de Gibraltar; este, a su vez, separa el país de España en la relación sur-norte.
Cuando hablamos de la gastronomía de Medellín, necesariamente nos referimos a la cocina de una inmensa región socio-antropológica colombiana denominada la “zona paisa” que, desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX, cubría los habitantes de los actuales departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.