PUBLICIDAD
Tras dos jornadas de intenso trabajo colectivo, representantes del campesinado y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, suscribieron el “Pacto por la Tierra y la Vida”, un documento que sienta las bases del Plan Decenal de la Reforma Agraria.
El Nuevo Pacto de Chicoral
Chicoral ha sido testigo de un evento histórico que promete transformar el panorama agrario de Colombia. El 21 y 22 de febrero, el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego llevó a cabo el Pacto por la Tierra y la Vida, un encuentro que reunió a diversas comunidades y organizaciones para construir un nuevo modelo de desarrollo rural.

El escenario de este trascendental acontecimiento fue Chicoral, corregimiento del municipio de El Espinal, Tolima. Un lugar cargado de simbolismo, donde hace más de medio siglo se truncó la Reforma Agraria. En esta ocasión, 2.800 líderes y lideresas de diversas organizaciones se congregaron en 25 mesas de trabajo para plasmar sus experiencias y conocimientos en un documento que busca transformar el campo colombiano.
Este pacto reviste una gran importancia para Chicoral, pues busca resignificar el acuerdo político de 1972 que frenó la Reforma Agraria en el país. En esta ocasión, el gobierno, de la mano del Ministerio de Agricultura, convocó a indígenas, afrodescendientes, campesinos y trabajadores de la tierra para construir colectivamente el Plan Decenal de la Reforma Agraria.
Beneficios tangibles para Chicoral
-Chicoral se ha convertido en el epicentro de un debate nacional sobre el futuro del campo colombiano. Este evento ha puesto en el mapa a esta región, visibilizando sus necesidades y potencialidades.

-La comunidad de Chicoral ha sido protagonista en la construcción de este pacto. A través de mesas de trabajo, los habitantes de la región han podido expresar sus inquietudes y propuestas, sintiéndose parte activa en la toma de decisiones.
-El Plan Decenal de la Reforma Agraria, que se deriva de este pacto, busca impulsar un modelo de desarrollo rural inclusivo y sostenible. Esto se traducirá en oportunidades de empleo, acceso a la tierra y fortalecimiento de la economía local.
-El pacto también contempla acciones para la restauración y recuperación de suelos, así como la protección del agua y los ecosistemas. Esto beneficiará directamente a Chicoral, una región que depende en gran medida de sus recursos naturales.
-La realización del pacto también trae consigo la mejora de la infraestructura local, ya que se mejoran las vías de acceso, y los lugares donde se realizan los eventos.
La firma del pacto contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, quien destacó la importancia de este acuerdo para la construcción de la paz en Colombia.
“¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia”, mencionó el presidente Petro.
Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, resaltó que este pacto representa un giro histórico, superando el legado del Pacto de Chicoral de 1972.
“Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que estrechamos nuestros brazos, voces y solidaridad para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”, expresó la ministra.

Aquí los 12 puntos que conforman el Pacto por la Tierra y la Vida:
- Redistribución equitativa de la tierra y recuperación de territorios.
- Justicia Agraria y reparación de deudas históricas.
- Restauración y protección de suelos y ecosistemas.
- Representación y autonomía de las comunidades en la política pública.
- Transformación del modelo de producción agrario y soberanía alimentaria.
- Protección de logros históricos de la lucha social y la paz.
- Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria.
- Garantías para la vida y fortalecimiento de las organizaciones.
- Reconocimiento e inclusión de mujeres, diversidades y juventudes rurales.
- Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades.
- Recomposición y garantías para los sistemas propios de conocimiento.
- Transformación de economías de cultivos de uso ilícito.
El nuevo Pacto es una hoja de ruta que guiará la transformación del campo colombiano en los próximos años. Chicoral, como escenario de este hito histórico, se convierte en un símbolo de esperanza y cambio para el país.
El Pacto por la Tierra y la Vida ha sentado las bases para un futuro más justo y próspero para toda Colombia. La comunidad ha demostrado su capacidad de diálogo y su compromiso con la construcción de un mejor país.
Comentarios