Hay suficiente información para saber el estado de la educación hacia fines del año 2011.
Me aventuro a formular 10 situaciones problemáticas (debilidades y amenazas) sobre las que se hace necesario intervenir en el futuro inmediato. Es un listado que puede ser distinto, según los actores sociales que hagan el mismo ejercicio.
Problemas de calidad
En cuanto a calidad educativa, existen por lo menos seis situaciones problemáticas:
Deficiente calidad en los aprendizajes y el rendimiento académico de los estudiantes es poco satisfactorio, principalmente en las áreas de Inglés, QuÃmica y Matemática, según se deduce de los resultados de las pruebas Saber de los años 2009 y 2010.
Un 27 por ciento de las instituciones educativas y jornadas oficiales que fueron evaluadas en las pruebas Saber 11 en el 2010 se clasificó en categorÃas de desempeño bajo; el 23 por ciento, en categorÃas altas (Muy superior, superior y alta).
Una cuarta parte de los estudiantes del grado quinto de primaria obtuvo resultados insuficientes en las pruebas Saber de 2009, en el área de Matemáticas, situación que es crÃtica para este nivel educativo.
Poca pertinencia curricular porque no siempre se enseña lo que los estudiantes desean aprender o lo que padres de familia y la sociedad en general demandan en formación humana. De ahà el poco interés de los estudiantes por la educación. Hay deficiencias de los docentes en cuanto a diseño curricular pertinente y flexible.
Deficiente desempeño de los estudiantes en las competencias para el uso de un segundo idioma (Inglés). Sólo un 11.19 por ciento de los siete mil 208 estudiantes de grado 11 que presentaron la prueba Saber 11, en septiembre del presente, obtuvo puntajes en inglés superiores a 50, frente a un 42.84 por ciento en el año inmediatamente anterior. Los docentes tienen una deficiente formación para la enseñanza de este idioma.
La infraestructura tecnológica para la enseñanza y el aprendizaje es deficiente, por la poca disponibilidad de computadores conectados a Internet.
En Ibagué, la relación de alumnos por computador de 22, está por debajo de la existente en los 46 municipios del Tolima restantes, que es de 13 estudiantes por computador, según el Ministerio de Educación (año 2009). En Ibagué, el 89 por ciento de los estudiantes matriculados tenÃa acceso a computadores y en los municipios no certificados el 86 por ciento, datos que son buenos, pero que, lo ideal, deberÃa ser de un computador por cada estudiante.
En Ibagué, en 2005 el porcentaje de estudiantes matriculados con acceso a Internet era del 21 por ciento; para el 2009 pasó a ser del 67 por ciento.
Recursos financieros deficientes para el gasto en Calidad Educativa, equivalentes al 4.6 por ciento del presupuesto de gastos para educación, 2010. En consecuencia los recursos para invertir en formación de docentes, en infraestructura y dotación son escasos.
Infraestructura escolar en deterioro debido a que las instalaciones fÃsicas y la dotación han superado la vida útil, en la mayorÃa de los casos.
PROBLEMAS DE COBERTURA Y EFICIENCIA
Del análisis de los datos estadÃsticos identifico un mÃnimo de cuatro problemas crÃticos en cuanto a cobertura y eficiencia interna.
Analfabetismo absoluto en un 5.7 por ciento de la población de 15 años y más (Censo de 2005). Cerca de 20 mil personas manifestaron no saber leer y escribir en Ibagué, a pesar de que la capital está entre los municipios con tasas de analfabetismo, por debajo del 10 por ciento.
Déficit de cobertura escolar para infantes y adolescentes en edad escolar. Mineducación calcula en 14 por ciento los niños y adolescentes entre cinco y 16 años que no acceden a las aulas, que equivalÃa a 16 mil 633 ausentistas del sistema escolar (2010). Las tasas de cobertura bruta son bajas, en su orden, en transición-preescolar (85.31 por ciento en 2010), en educación media (85.96 por ciento) y primaria (99.64 por ciento, 2010).
Ineficiencia interna. De cada 100 estudiantes que se matricularon en 2008, por lo menos nueve desertaron o reprobaron estudios, lo que equivale a siete mil 917 estudiantes, de los que cuatro mil 605 fueron desertores ese año (5.36 por ciento de deserción intraanual).
Comentarios