Estados Unidos protesta contra la SOPA

Usualmente es Estados Unidos el que reprocha las medidas de censura que otros países toman sobre el Internet, pero las empresas propietarias de derechos de autor han conseguido revertir la situación:ahora es el Gobierno norteamericano el que estudia una propuesta de ley que se traduciría en la censura del contenido disponible en la Red, y el mundo el que critica la iniciativa.

No son sólo los norteamericanos; esta semana miles de inter­nautas en todo el mundo han organizado movimientos de activismo digital para protestar contra la Stop Online Piracy Act, o SOPA; un proyecto de ley que podría instaurar un sistema de censura en el Internet en Estados Unidos, y que podría afectar a los usuarios de la Red en todo el planeta.

Los críticos de la iniciativa no están solos: empresas como Facebook, Google, LinkedIn, Mozilla, Twitter, Yahoo! eBay y Zynga se han unido activamente a la campaña en contra del acta. Y el pasado jueves el parlamento de la Unión Europea pidió al Gobierno de Estados Unidos que rechazara todo mecanismo legal para censurar el Internet.


A través de la persiana americana
En noviembre de 2007, el entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos Barack Obama dio un discurso en las oficinas de Google.

Parte de ese discurso, que puede verse en la dirección tinyurl.com/discursoObama, es el siguiente: “Como presidente, pretendo trabajar con ustedes para escribir un nuevo capítulo en la historia de la innovación norteamericana. Para aprovechar este momento tenemos que asegurar el intercambio libre de información. Y eso empieza por tener un Internet abierto”.


En esa fecha, Obama prometió no ceder ante nadie para defender la Neutralidad en la Red y su naturaleza libre y abierta. Ahora, una propuesta de ley llamada Stop Online Piracy Act, o SOPA, por su sigla oficial, podría obligarlo a actuar en consecuencia.


Como su nombre lo sugiere, la propuesta pretende acabar con la piratería de música y películas en la Red. El problema es que para hacerlo propone dar a las compañías propietarias de derechos de autor demasiado poder.


En efecto: SOPA ha sido descrita por críticos en todo el mundo, que incluyen a varias de las mayores empresas de tecnología y al parlamento de la Unión Europea, como una ‘lista negra’ para el Internet; una herramienta que podría ser usada por entidades privadas o por el Gobierno americano para filtrar el contenido que los usuarios pueden ver en la Red, y ocultar el que no consideran favorable.


Mayoría en las casas
La propuesta principal de SOPA es dotar a las personas o compañías propietarias de derechos de autor con poder legal para dar de baja portales de Internet que puedan distribuir su material protegido por leyes de propiedad intelectual.

Para asegurarse de que los sitios acusados de ser infractores quedarán fuera de operación, SOPA propone removerlos del sistema mundial de direccionamiento de Internet DNS, y, adicionalmente, bloquear sus entradas de dinero con las compañías crediticias, una medida que ha demostrado ser efectiva en casos como el del portal de información filtrada WikiLeaks, actualmente al borde de cesar operaciones por falta de presupuesto.


SOPA tiene a su favor que es impulsada por poderosas industrias empeñadas en sostener un modelo de distribución del material que tenía sentido cuando se vendían copias físicas del contenido, y que, sin embargo, no se adapta de forma muy elegante a la realidad del mundo digital moderno. Pero la medida tiene en contra al sentido común.


Una propuesta similar, llamada PROTECT-IP, es estudiada por el Senado de Estados Unidos, y ambas iniciativas tienen buenas posibilidades de ser aprobadas por los representantes de los norteamericanos. En caso de que la ley pase, sólo el presidente Barack Obama podría detener el proceso aplicando un veto a la SOPA.


Una realidad más alegre
Mientras las mentes más bril­lantes del Silicon Valley, la Electronic Frontier Foundation y mil­lones de internautas alrededor del mundo se suman a la campaña contra la SOPA, el Senado de la República de Colombia decidió archivar la versión nacional de la propuesta.


“Con el fin de privilegiar el derecho a la libertad de expresión y de opinión”, el Senado archivó la iniciativa, conocida como la Ley Lleras. La propuesta pretendía implementar medidas de clausura rápida de sitios de Internet en caso de que hubiera una acusación de violación de derechos de autor.


Como se advirtió en un artículo llamado La triste realidad sobre la Ley Lleras, la iniciativa prometía dar pocos beneficios reales a los autores mismos, y sí podía lesionar el derecho a la libre expresión de los colombianos y su capacidad para innovar en la Red, sin ser en sí misma un paso importante para el desarrollo tecnológico del país.


De hecho, la ley podía resultar contraproducente incluso para sus propios promotores. Un estudio reciente de la Universidad Duke and Rice sugiere que no usar técnicas de Gestión de Derechos Digitales puede reducir la piratería.


Un estudio aún más interesante adelantado por la agencia francesa HADOPI indica que los piratas son los mejores clientes, apoyando la teoría de que los consumidores no son infractores de la ley sin escrúpulos, y que el contenido que circula libremente genera aún más ventas que el que está protegido por mecanismos que simulan la realidad del siglo pasado.


Científicos diceN que podría haber vida en JÚPITER
Científicos de la Universidad de Texas, junto con ayudantes de otras instituciones, descu­brieron lo que podría ser un lago de agua congelada en Europa, una de las lunas de Júpiter. El volumen de agua sería equivalente al de los Grandes Lagos de la región norte del continente americano.

Según la directora del estudio, Britney Schmidt, la masa de agua podría representar un hábitat apropiado para albergar formas de vida, una hipótesis favorecida por la evidencia obtenida por el equipo de que el lago está cubierto por capas de hielo que chocan entre sí.


Desde hace años se ha asumido que Europa tiene un enorme océano interno bajo su super­ficie congelada. Si este nuevo lago en realidad tiene capas de hielo flotante, ese sistema podría ser el encargado de transferir nutrientes y energía entre la superficie y un posible ecosistema en el océano interior del satélite.


El equipo de la doctora Schmidt modeló lo que sería el comportamiento de las zonas más activas de la capa de hielo que cubre la superficie de Europa. El modelo es sólo uno entre muchos que describen el comportamiento de la superficie del satélite, pero la comunidad ha reconocido que es un modelo particularmente convincente, y que concilia varias de las hipótesis contradictorias formuladas por otros expertos en el pasado.


El científico Robert Pappalardo, un investigador de la Sección de Ciencia Planetaria de la NASA, comentó: “Leí el artículo e inmediatamente pensé: sí, eso es. Eso tiene sentido”. Pappalardo, quien no hace parte del equipo de la doctora Schmidt, dijo que el estudio “es el único modelo convincente que se ajusta al amplio rango de observaciones, y para mí eso significa que sí: esa es la respuesta”.

Credito
JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Comentarios