Así proyecta la Alcaldía invertir más de $2 billones en el cuatrienio

Crédito: ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
De acuerdo con el Secretario de Hacienda en cuanto a infraestructura vial, se contempla en el Plan de Desarrollo 2020-2023 la construcción de la Calle 103, la Avenida 13, el viaducto de la Calle 60, y el Sistema Estratégico de Transporte (Setp).
PUBLICIDAD

En el Plan de Desarrollo ‘Ibagué Vibra 2020-2023’ presentado al Concejo Municipal, la Alcaldía estableció un plan de inversión que asciende a $2.164.224.819.869, destinados para llevar a cabo los diferentes programas y proyectos contemplados en el cuatrienio.

La financiación proviene de transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) en un 81,13%, seguido de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación con 13,24%, y finalmente los Ingresos Corrientes de Destinación Específica en un 3,05%.

Al respecto, Leopoldo Alfonso Lannini, secretario de Hacienda municipal, comentó que “son los techos de inversión para el cuatrienio, y en servicio de la deuda tenemos $122 mil 515 millones y en gastos de funcionamiento tenemos $465 mil 663 millones, para un gran total de 2 billones 752 mil millones de pesos”.

La mayor parte de recursos que sustenta el plan de inversión provienen del SGP, y en el contexto actual de emergencia económica dichas transferencias se podrían ver afectadas.

“Sí hay incertidumbre y en ese escenario esperamos que con las acciones que está realizando el Gobierno nacional se puedan mantener las transferencias, porque esos recursos van destinados a temas vitales”, acotó Alfonso.

 

Proyectos estratégicos

Sobre los proyectos que contempla el Plan de Desarrollo, el Secretario manifestó que el Sistema Estratégico de Transporte (Setp) seguía en firme y se refirió a otras obras a ejecutar. 

“El Setp está incluido, encontramos un aval de la Nación, ellos tenían proyectado desembolsar el 70% que le corresponde de la obra a partir del año cinco de ejecución, pero en el proyecto del aval fiscal se proyectó que el aporte inicie desde el día cero a la par del 30% que coloca el Municipio, lo que nos permite tener un flujo de caja diferente”, explicó Lannini.

También señaló que se van a construir unidades intermedias de salud en el sector de Picaleña, El Topacio y El Salado, la terminación del acueducto complementario, y en vivienda el mejoramiento de 1.816 unidades en estratos uno y dos, que hacen parte de un convenio pendiente con el MInisterio de Vivienda.

En cuanto a infraestructura vial el jefe de la cartera de Hacienda afirmó que “tenemos contemplado el viaducto de la 60, está la Calle 103, la Avenida 13, y vía terciarias, obras e inversiones importantes para la reactivación económica. Y terminar los escenarios deportivos, por ejemplo, dejaremos listo el Parque Deportivo incluyendo la piscina de olas”.

En educación, habló de la terminación de los megacolegios y, entre otros, la Central de Abastos sería otro proyecto a ejecutar.

A parte de la dimensión de infraestructura y agua potable y saneamiento básico, en quinto lugar el sector al que más se destinarían recursos es inclusión social, con un total de $46.982.131.210.

“Desde este sector buscaremos impulsar la transversalidad de la oferta institucional para promover el acceso a oportunidades, bienes y servicios que impacten las condiciones para una vida plena y mejorar el bienestar de estas poblaciones en condiciones de igualdad, productividad y dignidad”, dice el objetivo del Plan.

Finalmente, sobre el proyecto para ampliar el cupo de endeudamiento a $105 mil millones, Leopoldo Alfonso agregó “es de alta importancia porque hay determinados unos proyectos y es fundamental para apalancar el Plan de Desarrollo”.

 

Distribución de la inversión por sectores:

- Educación: $926.010.023.971

- Salud: $870.673.790.362

- Infraestructura: $78.865.207.317

- Saneamiento básico: $63.823.166.184

- Inclusión social: $46.982.131.210

- Deporte: $38.477.854.087

- Gestión del riesgo: $30.369.643.304

- Justicia y convivencia: $18.807.079.276

- Fortalecimiento institucional: $20.023.682.927

- Seguridad y convivencia: $18.807.079.276

- Agricultura y desarrollo rural: $17.667.532.249

- Cultura: $24.118.407.535

- Otros sectores: $34.261.513.939

 

Destacado

Adicional a los $2 billones 164.224 millones, la Alcaldía espera gestionar recursos por el orden de $393 mil millones, dineros en los que está incluido el cupo de endeudamiento, por lo cual, el valor total del Plan de Desarrollo para inversión asciende a $2.557.224.819.869.

 

Dato

En el marco de un convenio con la Universidad Nacional de Colombia, la Administración implementará un nuevo sistema de información.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios