En Colombia, el mejoramiento genético en bovinos, equinos y ovinos ha sido al azar. Navega sin hoja de ruta, caso contrario a los trabajos efectuados en países desarrollados, como por ejemplo, en la Unión Europea y Estados Unidos, alrededor de las razas de carne y leche.
Lo anterior significa que no se ha trabajado con una herramienta que delimite esa ruta de selección a ciencia cierta y con puntos fijos.
Se ha popularizado el transplante de embriones e incluso la aspiración folicular en hembras para fecundar sus oocitos en laboratorio con un macho sobresaliente fenotípicamente, pero no genotípicamente.
Es decir, no tenemos certeza de qué genes sobresalientes se pueden fijar, tanto la hembra como el macho a la hora de la reproducción.
Muestra de lo anterior son las cifras alrededor del mejoramiento en bovinos. De acuerdo con los investigadores de Agrosavia, en 26 años el peso al destete se incrementó solo 1,5 kilos, en 18 meses es de 1,8 kilo; y a los 12 meses, el registro es negativo.
Y como si fuera poco, el 95% de la actividad ganadera en el territorio nacional carece de datos, no se tiene información de su comportamiento, salvo la que poseen las diferentes asociaciones de productores, resaltando los datos de la Asociación Colombiana de Criadores de Cebú, Asocebú.
Estiman los expertos, que mientras no se conozca el genóma del animal no hay posibilidad de un mejoramiento genético acertado y dirigido en pos de la actividad que se desarrolle en la finca.
De acuerdo con Aldemar Chávez Rodríguez, director del laboratorio de reproducción animal de Agrosavia, en Tibaitata, Cundinamarca, una nueva herramienta que se comenzará a trabajar a partir del 2019, le dará el verdadero encauzamiento al mejoramiento genético en el país: la plataforma de información genómica.
Según el investigador, se trata de una herramienta de apoyo, de última generación en Colombia, que permitirá identificar individuos de alto mérito genético con base en la información de su ADN.
Chávez Rodríguez dijo que ahora no se navegará a la deriva, sino que se podrán identificar “valores genómicos de cría de sus animales para rasgos de crecimiento y eficiencia reproductiva. Se podrá saber con certeza qué animales son portadores de genes deseables de interés comercial (crecimiento, calidad de producto, eficiencia alimenticia y adaptación, etc.), se podrán establecer apareamientos dirigidos y conocer el origen y pureza racial de sus animales a partir de datos moleculares”, agregó.
En su concepto, la plataforma genómica validará el parentesco y la presencia de enfermedades de origen genético.
Lo anterior significa que el animal tendrá una especie de cédula, donde estará consignada su génesis, ya que se interviene la genética ligada al embrión.
El investigador considera que utilizar de manera errónea un reproductor, conlleva a 20 años de atraso, pues no se tiene certeza qué genes fije ese animal.
Aclaró que los genes que más se fijan son los recesivos, es decir, los menos deseados en un desarrollo desordenado de mejoramiento, por ejemplo, ganadero.
“Es ahí cuando hay que tener sumo cuidado y recurrir al rigor científico para no cometer errores, los cuales se traducen en el mediano plazo en pérdidas económicas severas y lesivas”, aseveró.
Lo que va por dentro es primordial
Para el investigador Nelson Polanco Artunduaga, de Agrosavia en Yopal, los productores se han dejado llevar por el fenotipo (lo que se ve por fuera); pero no han tenido en cuenta el genotipo (lo que va por dentro del animal).
Los estudios en sus principios, aseveró, solo determinaban 16 marcadores moleculares, hoy esa fotografía genética permite 460 mil marcadores si es de baja densidad; pero si hace de alta, se obtendrán 560 mil. Lo anterior significa que la genética del animal analizado tendrá una lectura milimétrica de sus genes y condiciones.
Polanco Artunduaga dijo que la plataforma genómica se trabajará con Asocebú y para tal fin ya se tienen más de 1.350 registros; además, se adelanta un trabajo de información genómica, productiva y genealógica de las razas criollas Blanco Orejinegro, Romosinuano, Costeño con Cuernos y Sanmartinero.
El investigador dijo que el “valor genético individual (VG) hace referencia a la estimación del potencial productivo de un animal que está controlado por genes de acción aditiva y por tanto se espera que sea heredable”.
Polanco Artunduaga estimó que ante la fuerte inversión económica que hacen los productores en el mejoramiento, este no puede dar palos de ciego, sino recurrir a una herramienta que les direccione de manera técnica la explotación.
“Por eso hoy vemos grandes animales; pero sin capacidad de reproducción”, agregó.
Fundamental el medio ambiente
Según Yesid Abuabara, investigador de Agrosavia, Turipaná, Córdoba, la genética tiene que ver con el medio ambiente y su expresión debe ser acorde al mismo.
En su concepto, en el país a los animales se les ha sacado de su entorno real y se han llevado a “hoteles cinco estrellas para bovinos”; de ahí, que muchos de ellos al volver a su estadio natural no producen y se van para atrás.
De acuerdo con el investigador, la genómica permitirá seleccionar los animales élites que tienen altas producciones en su entorno natural; pero que a su vez, pueden trasmitirle esa bondad a sus hijos, la más deseada en un verdadero programa de selección.
“Cuando se llega a una explotación lechera, por ejemplo, se tienen vacas de tres litros y otras de 15. Hay una media; sin embargo se tienen que replicar las de mayor productividad”, enfatizó.
Con relación a las herramientas, Abuabara dijo que existen muchas, pero la genómica permitirá tener certeza del trabajo realizado.
“Si miramos cómo se está realizando el mejoramiento, vemos que no es el ideal. Creemos que a partir del año venidero se corregirá ese curso y se podrá trabajar con los ejemplares élites que van a revolucionar el mejoramiento de los bovinos en la producción de carne o leche”, agregó.
“La genómica nos lleva a la semilla biológica del animal; a partir de ahí, sabremos cómo direccionar el proyecto que se trabaje”, agregó.
Cifra
100 años puede durar un embrión debidamente congelado en termos con nitrógenos y en lugares frescos.
¿Sabía qué
La genómica es un área de la genética que secuencia y analiza el genoma de un organismo. Llegar a los adentros del ADN es su objetivo.
Cifra
3 meses puede tener una ternera sobresaliente y ser sometida a una aspiración folicular por laparoscopia.
Dato
Para los investigadores, el no tener resultados genómicos de un animal, conlleva a lo que se aprecia en el país: vacas con grandes campeonatos, pero que no dan leche.
Comentarios