Asofondos niega haber tenido un “silencio cómplice” durante la reforma pensional

Crédito: ColprensaSantiago Montenegro, presidente de Asofondos
La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) negó haber negociado con el gobierno nacional comisiones que duplicaron los ingresos de las entidades y haber mantenido un “silencio cómplice” frente al trámite de la reforma pensional.
PUBLICIDAD

En una columna de opinión, firmada por su presidente, Santiago Montenegro, la entidad aseguró que durante el trámite de la reforma pensional, siempre se caracterizó por realizar una defensa técnica del ahorro de los colombianos.

“Siempre estuvimos dispuestos a hacer parte de las mesas de discusión de la reforma pensional y, aunque esos espacios de discusión técnica fueron muy reducidos, hicimos aportes técnicos y propuestas de soluciones a los retos que representaba diseñar una buena reforma pensional para Colombia”, aseguró Montenegro en la columna, publicada por el diario El Tiempo.

Motociclista murió tras estrellarse contra un carrotanque en el Tolima: hay otra persona herida

Aseguró que siempre buscaron mediante el diálogo y la presentación de propuestas de un pilar semicontributivo más equitativo, que el ahorro fuera el corazón de la reforma.

Además, recordó que el 24 de mayo del 2024 envió una carta abierta al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, haciendo advertencias sobre varios puntos que hacen inviable el sistema de la forma en que está planteado en la reforma.

Por fin inició juicio por el homicidio de Santiago Murillo en el Paro Nacional

“Por todas estas razones, repetimos vehementemente, primero, no se ha guardado silencio frente a los aspectos negativos de la reforma pensional, y, por el contrario, hemos siempre manifestado nuestras críticas en todos los escenarios posibles; y, segundo, que siempre hemos entendido que los ingresos que recibirán las AFP provenientes de la administración de solo una fracción del ‘stock’ de ahorro”, aseguró la asociación.

La reforma pensional fue aprobada el pasado 14 de junio por la Cámara de Representantes, por lo cual solo queda pendiente de la sanción presidencial para convertirse en ley. Sin embargo, los supuestos vicios de procedimiento que se presentaron su aprobación han hecho que ya se anuncien demandas en su contra, que deberán ser estudiadas por la Corte Constitucional.

 

Credito
Colprensa

Comentarios