Así lo establece una investigación de tesis doctoral en Ingeniería, Industria y Organizaciones, a raíz del número de hectáreas sembradas de café, del cual se obtiene la zoca, materia prima del bioetanol.
En total, la producción cafetera de los tres departamentos suman 342 mil hectáreas, muy por encima de las 158 mil registradas en el Eje Cafetero, donde Caldas, Quindío y Risaralda décadas atrás, punteaban el ranking de tierras con mayor cultivo del grano.
La investigación, liderada por Alexandra Duarte Castillo, egresada del programa de maestría en Ingeniería Química de la U.N. Sede Manizales, estuvo enfocada en los procedimientos para ubicar exactamente los territorios más aptos, con el fin de instalar en estos las plantas de producción.
Para lograrlo, la ingeniera dedicó cuatro años a los estudios basados en cuatro fases que incluían desde la identificación de las cadenas de abastecimiento (departamento con más producción de café) hasta dónde lo venden y quién lo compra.
Hasta hace menos de cuatro años Colombia tenía seis plantas de producción de bioetanol e igual número de biodiesel. La primera generaba 29 mil toneladas por año, mientras la segunda 44 mil.
No obstante, dentro de las políticas de proyección para el 2020, se estimó el aumento de un 20 por ciento de la producción combinando combustible fósil (gas, petróleo, carbón) con biocombustibles (generados de residuos agrícolas).
Una segunda etapa de la investigación mostró el tipo de tecnología y los procesos químicos utilizados. “De ahí se obtuvo cuáles o cuántos eran los costos de producción del biocombustible a partir de la zoca de café”, anotó la investigadora.
Una tercera fase incluyó un modelo matemático para analizar qué cadena de abastecimiento arrojaba menos huella de carbono, midiendo las distancias entre la producción y el transporte de la materia prima (zoca de café).
“Finalmente, la cuarta etapa nos mostró los departamentos con más ventajas para instalar las plantas de producción”, precisó la ingeniera química que hace parte de la primera promoción del doctorado en Ingeniería, Industria y Organizaciones.
Sin embargo, agregó la investigadora, en materia de producción de bioetanol con zoca de café, todavía no es posible satisfacer totalmente la demanda, es decir, hace falta más cultivos para lograrlo.
La joven ingeniera también destacó que dentro de su tesis doctoral se logró desarrollar un modelo de procedimiento integral que midiera los costos de producción, teniendo en cuenta factores sociales, ambientales y económicos.
“En la literatura consultada sobre el tema encontré modelos matemáticos que no tenían en cuenta otros factores de gran importancia como la comunidad, que debe ser consultada para saber si está o no de acuerdo con la instalación de una planta de producción de biocombustible”, explicó la docente de la Universidad de Caldas.
Utilizando el programa Aspen Plus, que simula una fábrica, el estudio logró focalizar los departamentos que registran más beneficios en cultivos, distancia, transportes, costos y ventas, para instalar plantas productoras de biocombustible de segunda generación.
Comentarios