PUBLICIDAD
La primera razón es el tamaño de la epidemia. El Ébola fue mucho más mortal: en dos años mató a 11.300 personas que eran casi el 40% de las 30.000 infectadas. El SARS infectó a 8.000 personas en seis meses, de las cuales murieron 800, es decir el 10%. El coronavirus es menos letal, solo ha muerto menos del 3% de los infectados, pero mucho más extendido pues ya hay 77.000 casos en 27 países.
Pero no es solo el tamaño, sino la globalización. La pandemia más mortal de la historia reciente es la llamada “gripa española” que al final de la I Guerra Mundial mató unos 50 millones de personas, que se estima eran cerca del 30% de los infectados, pero era un mundo menos globalizado y con economías más aisladas. En China se calcula que murieron 30 millones, pero era un país sin fuertes vínculos económicos con el resto del mundo.
Entonces, el coronavirus crea pánico económico porque es un virus que se contagia fácilmente, porque no se tiene todavía vacuna ni cura establecida, pero sobre todo porque la economía mundial está tan interconectada y es tanta la dependencia entre los países, que un estornudo en China sacude la Bolsa de Nueva York.
Son muchos los canales para que un virus infecte a la economía. El más directo, es el de los costos de la atención médica a los infectados, pero es pequeño. El otro directo son las restricciones a la movilidad desde y hacia Wuhan, para tratar de reducir la propagación del virus.
El problema se agrandó cuando el temor se extendió a toda la China y, aunque no haya prohibiciones explícitas para todo el país, el solo temor al contagio ha llevado a que la gente no quiera salir de sus casas.
El pánico es tan grande que el Banco de China se metió al lavado de dinero: literalmente, está lavando y desinfectando los billetes.
Y finalmente, el impacto internacional: Se afecta el turismo mundial, pero sobre todo las fábricas chinas dejan de demandar materias primas de otros países y también dejan de surtir con sus productos a empresas de todo el mundo. El impacto de la infección es enorme: para el 2020, el FMI ha reducido sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial en 0.1%, que son 900.000 millones de dólares que se perderían, es decir casi 3 veces lo que Colombia produce en un año.
Comentarios