El debate de los medicamentos biotecnológicos (I)

Se ha desatado una nueva controversia en el sector de la salud, controversia que no es privativa de nuestro país; se trata de la comercialización de medicamentos conocidos como biotecnológicos o producidos por la biotecnología, medicamentos que en el mercado tiene un alto costo y son usados para tratar enfermedades como el cáncer y la diabetes entre otras.

Los biotecnológicos son medicamentos elaborados a partir de materia prima biológica, a diferencia de los medicamentos de uso común que son productos de origen químico; su elaboración es más compleja y los procesos de producción y almacenamiento son más exigentes. Se parte de organismos como un virus o una bacteria, que manipulados dan origen a una nueva proteína con capacidades para ser usadas en el combate enfermedades como la diabetes. De hecho, la insulina puede considerarse el primer medicamento biotecnológico. La insulina es una hormona producida por el páncreas que actúa permitiendo que la glucosa que se obtiene a través de los alimentos que ingerimos, lleguen a las células del organismo, suministrando energía; la poca producción de la hormona insulina causa la diabetes; inicialmente se obtenía del páncreas de animales como el buey (insulina bovina) o del cerdo (insulina porcina) ya que esta es similar a la humana; con el adelanto de la ciencia, las actuales insulinas humanas, que son químicamente iguales a la del hombre, se obtiene, mediante ingeniería genética, de ciertas bacterias y levaduras.  

Existen en el mercado farmacéutico, una variedad de medicamentos biotecnológicos, entre ellas el interferon usado apara el tratamiento para la hepatitis B y cierto tipo de cáncer presente en los enfermos de SIDA. Son producidos por laboratorios (transnacionales) y su costo en el mercado es usualmente elevado. ¿Cuál es la polémica?


Se plantea por parte de las agremiaciones médicas, de sectores estudiosos del tema y de algunas asociaciones de pacientes, no todas, que al igual que los medicamentos de origen químico que tienen genéricos, los biotecnológicos tiene derecho a ser producidos como genéricos; a estos se les llama “biosimilares” y “biocompetentes”. Los laboratorios farmacéuticos alegan que calidad no es la misma y por lo tanto no deben ser autorizados por los gobiernos nacionales.


La Federación Médica Colombiana ha llamado a reflexionar sobre el trasfondo económico de la polémica expresando que nadie puede asumir arbitrariamente que los bio-competidores o bio-similares son productos de mala calidad. A la fecha, incluso la agencia reguladora europea EMA aprobó más de catorce opciones "bio-similares" sin que a nadie cuerdo se le ocurra el absurdo de afirmar que este tipo de productos "atenta contra la salud de cientos de miles de pacientes. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud se refiere al tema diciendo que los avances en el campo de la biotecnología permiten desarrollar fármacos bio-competidores, con estándares de calidad, eficacia y seguridad, comparables con el de referencia y suficientes para predecir su actividad farmacológica y terapéutica.


El comunicado de la Federación Médica continúa diciendo que detrás del sofisma de defensa de la calidad de los biotecnológicos, se esconde el más crudo interés comercial de los laboratorios y de intereses particulares. En Colombia los biotecnológicos tienen precios superiores a otros países y están a cargo del sistema de salud. La polémica está abierta.

Credito
PABLO ISAZA

Comentarios