PUBLICIDAD
Desarrollado desde el pasado 19 de agosto hasta ayer, lo que buscó fue apoyar para construir tejido social a través de la cultura, el arte, la historia, la memoria, así como resaltar lo bueno y la vida por encima de todo como lo ha expresado Luan Mendoza, funcionario de la Alcaldía de Rioblanco, miembro del Colectivo de Memoria de dicho municipio y promotor de esta iniciativa desde hace varios años cuando cursaba comunicación social-periodismo en la Universidad del Tolima.
Con actividades culturales, académicas, históricas y procesos sociales se trata de un homenaje público a las víctimas del conflicto allí mismo, a su capacidad de resiliencia, indicó Alrovich Correa, docente de la UT y director de Radio Universidad del Tolima, otra de las entidades promotoras y gracias a la cual se lleva a cabo la iniciativa, junto al programa de Comunicación Social Periodismo de la misma universidad, la Alcaldía municipal y la propia comunidad. Además, los habitantes del corregimiento y del municipio pudieron conocer el informe de la Comisión de la Verdad en el marco de esta bonita actividad.
Precisamente sobre esos eventos académicos que se realizan tanto en la universidad pública del Tolima, como en otras de la región, a veces debemos dar cuenta por su relevancia intelectual, así como porque posibilitan encuentros de saberes y visibilizan la ciudad y la labor de sus profesionales en otros escenarios. Un segundo ejemplo de ello es VI Encuentro de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación -ACICOM-, que tendrá lugar del 13 al 16 de septiembre en Ibagué en la Universidad del Tolima y que precisamente abordará como ejes la comunicación, el territorio y los movimientos sociales, para presentar investigaciones, conclusiones, experiencias y propuestas en ese sentido. Ello, dentro de la configuración del nuevo país y sus regiones. Labor que emprendió el programa de Comunicación Social Periodismo y la UT, junto a la Universidad Surcolombiana en el departamento hermano del Huila.
El objetivo de este Congreso es generar espacios de socialización e interpretación a experiencias comunicativas y a movimientos sociales para visibilizar sus luchas y las resistencias que se dan en el territorio por la defensa y construcción de mejores condiciones de vida política, social, económica y cultural. Así que vale la pena asistir al campus universitario, al igual que vincularse por las plataformas que se pondrán al servicio abierto.
De otra parte, y en tercer lugar, destacar la posibilidad de estar participando junto a otros profesores en la investigación que desde finales del año 2021 desarrolla la Misión de Observación Electoral de Colombia, MOE, con metodología de la OEA, sobre el cubrimiento que los medios de comunicación de Colombia –claro que en esta versión se abrió un capítulo internacional-, hacen desde sus regiones sobre las jornadas electorales 2022, donde se eligió al Presidente de la República, -hoy Petro- y los nuevos integrantes del Congreso Nacional.
El posible sesgo informativo, los géneros periodísticos más usados, los temas, el tratamiento, las fuentes y su relevancia y los contextos en los cuales se desarrolló la labor periodística, muchas veces bajo riesgo o intimidaciones para periodistas y medios que cubrieron las jornadas de consultas, Cámara y Senado y dos vueltas presidenciales, fueron observados y lo encontrado, registrado, sistematizado y contextualizado será presentado en un informe general tipo libro a finales de este año. Sin duda un referente para el análisis y estudio de los medios y su relación con la opinión pública, que nuevamente pondrá al alcance de la sociedad colombiana la MOE. Y que nos sirve para dar cuenta de los procesos investigativos, académicos y de nueva intelectualidad, que a veces hace falta difundir con mayor precisión. Falta mucho para seguir contando, pero hay que iniciar.
Óptica periodística.
Comentarios