“La seguridad en el país es una tragedia”: exministro José Manuel Restrepo

Crédito: Suministradas/ El Nuevo Día.José Manuel Restrepo estuvo en el conversatorio Retos y perspectivas económicas de Colombia y el Tolima
El Nuevo Día dialogó con José Manuel Restrepo Abondano, economista de la Universidad del Rosario, especialista en Finanzas Privadas de la misma universidad, Master of Science in Economics de la London School of Economics y Doctor Business Administration in Higher Education Management de la Universidad de Bath del Reino Unido.
PUBLICIDAD

Restrepo tiene una trayectoria profesional destacada de más de 20 años en el ámbito académico y en cargos del gobierno nacional. Fue rector y vicerrector de la Universidad del Rosario, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) y rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá (Uniempresarial). De igual manera, ha sido docente e investigador universitario y autor de diversos libros y artículos. En el gobierno del expresidente Iván Duque, se desempeñó como Ministro de Hacienda y Crédito Público y, con anterioridad, fue Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Actualmente, es el rector de la Universidad EIA, antes Escuela de Ingeniería de Antioquia. 

 

El Nuevo Día: Hablemos acerca de la situación económica del país en la actualidad y a futuro con las reformas del Gobierno Nacional, entre ellas la laboral

José Manuel Restrepo: Estamos en un escenario en donde ha habido avances en materia económica como la reducción del déficit fiscal, el mejoramiento en la balanza en cuenta corriente, incluso algunos resultados en materia de empleo, la propia desaceleración de la inflación, pero también estamos enfrentando desafíos, desafíos muy importantes como el crecimiento de la economía, el crecimiento está siendo un crecimiento muy exiguo, muy estancada está la economía por la inversión privada que no responde. 

Simultáneamente, hay sectores muy golpeados como la industria, el sector del comercio, el turismo interno, algunos otros servicios, la construcción misma. Una problemática fiscal grave derivada de que cuando uno no crece, no genera ingresos tributarios, se te cae la caja, luego hay un desafío en materia fiscal, pero con la perspectiva de un país que no termina allí, un país que tiene potencialidades gigantescas en energía, en turismo sostenible y bienestar, un país que tiene potencialidades en los servicios basados en conocimiento, en oportunidades de una industria con tecnologías 4.0, entonces siempre hay que ver este escenario no desde la lógica del vaso medio vacío, sino del vaso medio lleno y decir, Colombia, a pesar de estas dificultades, tiene perspectiva de futuro, este año va a cerrar con un mejor comportamiento de crecimiento, una inflación cerca del borde máximo de la meta del Banco de la República y muy seguramente el próximo año con mejor comportamiento en materia de crecimiento, entonces no veamos este escenario con un escenario de pesimismo, sino con un escenario de qué vamos a hacer para crecer más. 

 

END: En su columna de hace ocho días usted habló acerca de una propuesta que ayudaría, entre otras cosas, a la formalización y a la dinamización de muchos procesos en las organizaciones, se trata de la “Ley de Empresa en un día” ¿En qué consiste?

J.M.R.: Mi principio general es decirles lo que siente la gente, lo que siente el emprendedor, el microempresario, está mamado de tanto permiso, de tanta dificultad con el INVIMA, con el ICA, con las superintendencias, con las licencias ambientales, con las consultas a comunidades, entonces, ¿Por qué no damos un cambio de fondo y decimos vamos a tener autorizaciones en un día, por ejemplo en la creación de empresa o máximo con un silencio administrativo positivo en una semana? ¿Para qué? Para que la vida sea fácil para el empresario, porque si le hacemos la vida fácil al empresario, pues va a haber más empresas en Colombia y si hay más empresas en Colombia hay más recaudo, hay más empleo, hay más posibilidades de inversión productiva y social. 

Entonces, tenemos que desregularizar la dinámica económica de un país. Solamente en un año en Colombia se crean 5700 leyes, resoluciones circulares, eso no tiene ningún sentido. Aquí hay una orgía normativa que no le está ayudando a la dinámica productiva del país. 

 

END: Luego de su participación en el conversatorio Retos y perspectivas económicas de Colombia y el Tolima ¿Cuál considera que es el principal reto a la hora de atraer, retener y formar talento humano en las organizaciones? 

J.M.R.: En general, yo lo que creo es que el talento sobresaliente cada vez va a ser más escaso. El talento en ciencias STEM, por ejemplo, en Science, Technology, Engineering, Mathematics, cada vez va a ser más escaso. El talento para la industria del software, es escaso. El talento en inteligencia artificial, cada vez más escaso. Entonces necesitamos primero motivar a más jóvenes a animarse por la ciencia STEM, por la ingeniería, que se animen a formarse en temas de innovación y emprendimiento de base tecnológica, en inteligencia artificial, en internet de las cosas, en blockchain, entre otras tecnologías, en robótica. Y segundo, empresas más productivas. 

Hay que motivar a las empresas para que incorporen tecnología a su dinámica productiva, y le apuesten a contratar a estos jóvenes. Y hay que darle a esos jóvenes también formaciones mucho más flexibles, más personalizadas y ciclos cortos. Si uno logra una educación más a la medida del interés de la gente, y orientada a estas ciencias duras, uno logra una transformación del país, a nivel de región, ¿Qué más importante? Este es un territorio que es muy bueno en educación básica y media, pero necesita ser más productivo, necesita avanzar a áreas económicas más sofisticadas. Si no, se va a quedar, y eso se logra con talento.

 

END: En Ibagué tenemos una cifra de desempleo bastante alta, no obstante, también hay que indicar que gran parte de las vacantes que se ofertan, no son cubiertas por falta de experiencia o idoneidad para desempeñar los cargos ¿Cómo debe ser la alianza entre Universidad, empresa y estado para mejorar el talento humano y formarlo con pertinencia en ciudades como esta? 

J.M.R.: Tiene que ser una alianza muy especial en donde tengamos un propósito superior y en el Tolima eso sí que es importante. Un propósito superior en donde el sector productivo ponga como primera prioridad el talento humano, la productividad, la tecnología, la Cuarta Revolución Industrial, en donde se fijen metas claras de largo plazo. Entonces, mucho de visión, mucho de ambición, mucho trabajo en equipo y mucho de accountability y seguimiento con indicadores. 

 

END: ¿Cuál es el futuro de la educación en el país? Hablemos sobre la propuesta de Ley Estatutaria del Derecho a la Educación y por qué hay que proteger el sistema mixto educativo. 

J.M.R.: Esa propuesta al final se cayó porque a pesar de haber logrado un consenso no se quiso respetar. Se cayó porque desafortunadamente se quería eliminar de ella elementos claves como por ejemplo el valor de la educación terciaria que es la que forma a la gente en competencias profesionales. Tristemente el gobierno no fue capaz de entender que hoy los padres de familia están pidiendo que la evaluación docente sea con resultados, o sea que si a un docente le va mal en una evaluación, pues que se tomen decisiones. Eso pasa en una empresa y en el Estado en la educación no pasa, entonces la educación es una educación tal en donde se evalúa al docente, al docente le va mal y no le pasa nada. 

Se cayó también porque desafortunadamente era una ley que no incluía los sustantivos, internacionalización, tecnología, Cuarta Revolución Industrial. Es una reforma que iba más bien en la prehistoria de la educación que en el futuro de la educación. No se logra el consenso y al no lograrse el consenso se cae. 

Yo lo que creo es que esta sí tiene que ser una oportunidad para de nuevo intentar lograr un consenso, un consenso alrededor de un propósito educativo más innovador, más internacional, más global, más tecnológico, más de Cuarta Revolución Industrial, más hacia una educación flexible, una educación personalizada, innovadora, facilitar procesos de innovación, meterse en lo curricular, hablar de aprendizaje. Esos son los caminos que deberían seguirse. Si no se sigue, seguiremos con la Ley 30 del 92, una ley anticuada. Y si el propósito es simplemente para meter solamente un derecho universal, que de hecho ni siquiera se necesita, para modificar el gobierno de las universidades meter solamente un derecho universal, que también es muy peligroso, y para hacer de la evaluación docente una evaluación mucho menos exigente, pues no, ese no es un camino adecuado.

 

END: ¿Cuáles cree que son los principales retos del sector privado actualmente en Colombia? 

J.M.R.: El sector privado, como en educación superior, es hoy fundamental. El sistema mixto es muy importante en educación superior. En la empresa, en la inversión productiva, el sector privado es crítico porque define el 80% de la inversión de un país. Desconocer el sector privado, pues es una torpeza, y es una torpeza porque es el sector privado el que va a generar recaudo, el que va a generar empleo, y de alguna manera es el que hoy sufre porque se genera mucha incertidumbre y está preocupado y hay desconfianza, y entonces no está haciendo la inversión. Hay que recuperar la confianza, la incertidumbre con el sector privado.

 

END: ¿Cómo ve la seguridad en Colombia, los diálogos con los grupos armados y el aumento de la extorsión y la presencia de grupos armados en varias regiones, entre ellas el sur y norte del Tolima? 

J.M.R.: La realidad de la seguridad en el país es una tragedia. Estamos volviendo a los noventas, desafortunadamente el secuestro, el hurto, la extorsión está creciendo, el tendero se está quejando, al tendero lo están poniendo contra los palos para pedirle dinero. Y ahí hay falta de autoridad, la fuerza pública la debilitaron, perdimos liderazgos de coroneles y generales en la Policía, en el Ejército y en otras fuerzas, le bajamos la dignidad a la fuerza pública, hay que recuperar el valor de ella, hay que recuperar su importancia, recuperar esos liderazgos perdidos y hay que enfrentar el fenómeno del narcotráfico. 

Es que cuando uno ya llega a 250 mil hectáreas de coca con un potencial de producción que en dos años nos va a llevar a 400 mil hectáreas de coca, es que esa cantidad de coca es una fuente gigantesca de crimen, de delito, de extorsión. Hay que volver con el Estado a los distintos territorios del país, hay que naturalmente trabajar en la demanda a nivel global, hay que lograr un gran acuerdo sobre el tema de demanda, pero también hay que recuperar todos los instrumentos para enfrentar la oferta manual, fumigación aérea y lo que sea necesario para controlar esa producción.

 

END: Se habla de posible escasez de gas en los próximos años ¿Puede llegar a ser grave la dependencia de otros países como Venezuela en este tema? ¿Cómo observa la gestión en materia energética de este gobierno?  

J.M.R.: Es uno de los desafíos más importantes que ya vamos a enfrentar el próximo año. En 2025, cerca del 15% de la demanda no va a ser cubierta. Y en el siguiente, el 30%. Entonces, vamos a tener que importar gas ¿Cuál es el problema de importar gas? Varios. Uno, que será más costoso. Es decir, a las empresas y a los hogares les va a salir la tarifa más costosa en materia de gas. Gravísimo ¿Cómo le explica uno a las familias en estos momentos? Y segundo, en 2027, de presentarse un fenómeno del niño, vas a tener que prender las termoeléctricas, vas a necesitar más gas. Ese gas adicional, te vale una fortuna. 

Por lo tanto, subirán los precios de las tarifas eléctricas. Gravísimo también para muchas familias. La verdad es que ha sido una actuación y una gestión nefasta. Es decir, en materia energética, desde arrancar con no firmar nuevos contratos de explotación de gas y de petróleo. Absurdo. ¿Por qué Colombia es el Paganini de los gases de efecto invernadero del mundo cuando solo genera 0.6% y le soluciona entonces los problemas ahora a China y a Estados Unidos? No me parece que sea el camino. 

Hay que recuperar las decisiones de inversión y explotación nuevas de gas y de petróleo. ¿Para qué? Para que haya fuente de ingresos para este país. ¿Eso significa que no hay una transición energética? No, hay que hacerlo gradualmente pero de manera responsable. Y simultáneamente hay que solucionar los problemas de liquidez de caja, del sector de gas. En el sector de gas no se están pagando los subsidios. Es un tema muy complejo, van a acumular casi seis meses sin pago de subsidios. Las empresas están en una situación dificilísima de caja. No se están facilitando los proyectos offshore en gas. El caso de Uchuva o Sirius, como lo quieran llamar. 

Y hay una serie de problemáticas en materia regulatoria. La CREC no se ha conformado, no se están tomando decisiones adecuadas para facilitar procesos de fortalecimiento de la regasificadora en el Caribe. Nada se ha dicho sobre la regasificadora en el Pacífico. Mientras que no se avance en esas direcciones, vamos camino a un apagón eléctrico muy complicado. 

Credito
REDACCIÓN WEB

Comentarios