¿Cómo construir desarrollo con esperanza?

En un escenario desafiante de América Latina, en el que enfrentamos los estragos del populismo, polarización y mentiras como estrategia política, sumado a interacciones indeseadas e incestuosas con el narcotráfico (Pax Narca), experimentos para algunas naciones que están saliendo muy mal, surge la pregunta de ¿cómo salir adelante? Sobre ¿cómo no perder la esperanza?

Libertad de prensa

De tiempo atrás se ha dicho que los medios de comunicación son el “cuarto poder”. El término fue acuñado por Edmund Burke en 1787, cuando pronunció su discurso de apertura a las sesiones de la Cámara de los Comunes en el Reino Unido. En 1840 fue Balzac quien lo recordó y dijo que la prensa, en Francia, era “un cuarto poder dentro del Estado”. Junto a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se controlan mutuamente y permiten el buen curso de la democracia. De ahí la importancia de garantizar la libertad de prensa y el buen ejercicio de la libertad de expresión.

Luces y sombras al balance del Congreso

La legislatura del Congreso que acaba de terminar el pasado 20 de junio nos deja un balance mixto, con luces y sombras que merecen ser analizadas.
Ya son leyes de la república la reforma pensional, la jurisdicción agraria, la mesada 14 para las fuerzas militares, la prohibición de las corridas de toros, el día sin IVA, y la autorización de endeudamiento; mientras que los proyectos de reformas a la salud y educación se quedaron en el camino. Además, avanzó el trámite de la reforma laboral con la aprobación en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

El mundo al revés...

La pasividad de los colombianos frente a las acciones de los gobiernos de izquierda radical a nivel nacional y municipal es alarmante. Mientras en Duitama se derribaba la estatua del gran César Rincón, el Comisionado de Paz pedía perdón por la muerte de unos guerrilleros en una acción legítima de la fuerza pública contra la Segunda Marquetalia. Estos criminales, cuya única salida debería ser el sometimiento a la justicia ordinaria, reciben ahora un perdón inmerecido, manchando la labor de las fuerzas armadas.

Debates: sustancia y formas

Esta semana Estados Unidos llenó las pantallas de medios y redes. Hubo debate
presidencial de CNN el jueves entre Biden y Trump, y el lunes empezó allí la Copa América.
Ganamos el dificilísimo primer partido contra Paraguay y el segundo contra Costa Rica, con goleada. Colombia al ser favorita rompió un agüero: Pelé dijo en 1994 que éramos el mejor equipo del mundo; si recuerdo bien, no volvimos a ganar. En el mundo sofístico de hoy, ser el mejor no significa triunfar.

¿Turismo por petróleo y carbón?

La semana pasada el presidente auto celebró que su gobierno estaba logrando que los ingresos de turismo se hubieran igualado a los ingresos de carbón. Incluso aseguró que estaba cumpliendo sus promesas. Efectivamente los ingresos por carbón en los últimos doce meses con corte a marzo, estaban muy cerca de aquellos que provienen del turismo. Por turismo ingresaron al país 7,9 mil millones de dólares y por carbón 8,1 mil millones de dólares. Está cercanía de ingresos también se dio en 2003, en 2016 y 2020; pero no se debe a un crecimiento de los ingresos por turismo, sino a una caída de los de carbón. Mientras en el 2023 ingresaron por carbón 13,1 mil millones de dólares, en el 2024 caímos a 8,1 mil millones.

“Sin empresas, jodidos”


Muchos interpretaron el más reciente dato del ISE (Indicador de Seguimiento de la actividad Económica) de abril (crecimiento de más del 5%), como motivo para “echar voladores” y celebrar que ahora sí la economía va volando.

La periodista candidata

Como decía la protagonista de esta columna hace más de una década, al final del noticiero del canal más uribista: ¡La cosa política se mueve!

¿Quién ordena?

Hace un par de días el país tuvo conocimiento de una denuncia que desde la Corte Constitucional se presentó directamente ante la fiscal general de la nación. Al finalizar una reunión virtual en la que se encontraban los magistrados de la corporación y la titular de la Fiscalía, se le puso de presente que, según información obtenida de forma reservada, había una especie de estrategia dirigida a interceptar de manera ilegal a los miembros de la Corte, especialmente al magistrado Jorge Ibáñez. Según lo informado por algunos medios de comunicación, se programó inmediatamente un encuentro presencial en el que se expusieron las preocupaciones que se tienen acerca de seguimientos y escuchas ilegales por parte de organismos de “inteligencia” del Estado. Intencionalmente señalo esa palabra entre comillas, porque no hay nada más tonto que atreverse a socavar la división de poderes y la autonomía judicial.

Datos para vencer la desigualdad

En la era digital, los datos se han convertido en un pilar fundamental, sobre el cual se toman decisiones estratégicas, en diversos ámbitos. Desde la política pública hasta las intervenciones comunitarias, la recopilación y análisis de datos permite identificar necesidades, definir prioridades y medir el impacto de las acciones. Sin dejar de lado otros usos, como el que tienen en el mercadeo y la publicidad, llegando a convertirse, incluso, en un factor de preocupación y regulación para los Estados.