En una reciente entrevista al diario económico, Portafolio, la ministra de Agricultura, Cecilia López, anunció los frentes de trabajo en los próximos cuatro años.
Eran las 4 de la madrugada del pasado 22 de diciembre. Después de acomodar la maleta en el baúl, un termo de café y una botella de agua en la consola de mi vehículo, puse el Waze para ver la ruta más conveniente entre Bogotá y Valledupar. En la pantalla del celular me indicó que debía tomar la ruta del Sol, con una distancia de 867 km y un tiempo estimado de 12 horas y 45 minutos.
La semana pasada les mostré en esta columna un diagnóstico del sector agropecuario cerrando el 2022. Los indicadores de gestión y las cifras macro del sector, están como los signos vitales de un paciente en una sala de cuidados intensivos con probabilidad de recuperación rápida si se toman las decisiones acertadas en materia de fomento a la productividad, reducción de los costos de producción y comercialización de la producción de alimentos y materias primas.
Según las estadísticas oficiales, un colombiano consume en promedio al año 42 kilogramos (Kg) de arroz, 61 Kg de papa, 33,2 Kg de pollo y 17 de carne bovina, 40 L. de aceites vegetales, 334 huevos, 141 litros de leche y 20 kilos de pan. Les quedo debiendo el consumo per cápita de la yuca con suero salao.
El pasado jueves asistí por invitación del presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, al 39º Congreso Nacional de Ganaderos, celebrado en Barranquilla. Me hubiese encantado escuchar los planteamientos del presidente del gremio y del presidente de la República, respecto al futuro de los ganaderos del país, pero una fuerte gripa con tos me obligó a retirarme del evento cuatro horas después de espera.
La próxima semana se cumplen los primeros cien días en la era Petro, los cuales fueron dedicados a conformar el gabinete ministerial, reorganización de las estructuras de las fuerzas militares, expedición de decretos, radicación de un paquete de leyes en el Congreso, viajes internacionales y polémicas propuestas de cambio en las políticas ambientales, mineras energéticas, agraria, salud y electoral, entre otras.
El riesgo de una recesión mundial, en 2023, tiene a los bancos centrales de las potencias económicas del mundoíí aumentando las tasas de interés y en pánico total a las economías de los países en desarrollo.
Cada cuatro años, el presidente de la República y su equipo de gobierno, deben presentar ante el Congreso de la República, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), un documento donde van consignados básicamente los objetivos y programas del gobierno, las metas de ejecución y el plan de inversiones para el cuatrienio.
Muy preocupante el estado de salud de la economía colombiana. En dos meses entró a sala de urgencias y con la trepada del dólar, las altas tasas de interés y el costo de vida, puede pasar la navidad y el año nuevo en cuidados intensivos. En esta difícil coyuntura económica mundial, es cuando más se requiere que el gobierno trabaje de la mano del sector empresarial y productivo.