PUBLICIDAD
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Cundinamarca busca que la educación desde los colegios sea inclusiva, creativa y de calidad. En ese sentido, la institución universitaria invita a todos los alcaldes del país que deseen suscribir convenios para llevar el ajedrez inclusivo al aula lo hagan a través de la Dirección de Proyectos Especiales comunicándose al correo: proyectosespeciales.bogota@ucundinamarca.edu.co
Cabe destacar que el ajedrez inclusivo no solo permite que personas con discapacidad visual puedan jugarlo sino también personas sordomudas, niños, jóvenes, adultos, así como también personas de cualquier condición social.
“El ajedrez, no solamente es visto como el juego ciencia sino como la vida misma, el cual refleja la vida cotidiana, debido a que en una partida debemos utilizar la estrategia, la sagacidad, la resolución de conflictos y la importancia de analizar los errores que se cometen. Cada pieza tiene un valor único y es fundamental en la partida, así como cada persona cumple un rol dentro de la sociedad, en la que todos tenemos un lugar”, explicó Jhony Cruz, creador del ajedrez inclusivo y líder de la Corporación PIENSA en Colombia y Ajedrez Inclusivo.
El tablero de ajedrez inclusivo tiene unas características especiales, pues de acuerdo con la Federación Internacional de Ajedrez, desde hace algunos años, los tableros deben ser verdes y blancos, lo anterior, debido a que el color de los cuadros negros, agotaba la visión de los jugadores. Las filas y las columnas están demarcadas en tinta y en lenguaje braille, para que las personas con discapacidad visual puedan ubicarse adecuadamente en el tablero y puedan enfrentar a jugadores que no tengan discapacidad visual. Este tablero es hecho con prototipo 3D en material reciclable de plástico Posindustrial, al igual que las fichas elaboradas en plástico reutilizado como tapas de gaseosa, vasos de yogur y sillas plásticas, cuyas piezas van ancladas al tablero para evitar que se caigan.
Las piezas negras del ajedrez están demarcadas al tacto mediante un señalador (punta) o identificador en la parte superior, para diferenciarlas de las blancas. Además, el tablero se cierra como un computador portátil y tiene compartimientos separados para almacenar las fichas negras y las blancas.
Se alista el primer Guinness Record de Ajedrez Inclusivo
Con el objetivo de motivar la práctica masiva del ajedrez inclusivo, refiere Jhony Cruz que con la Secretaría de Educación de Soacha se viene organizando el Primer Guinness Record de jugadores de Ajedrez Inclusivo en Colombia. “Estamos organizando un Guinness Record, para que las familias colombianas con o sin discapacidad, grupos minoritarios como LGTBI, población indígena y afrodescendientes, entre otros, para que se unan a jugar una partida de ajedrez el 20 de octubre de 2022 a las 8 a,m. en Socha.
“La idea es vincular el ´ juego ciencia´ al estilo de vida de los colombianos y que el sistema educativo lo incluya como un gimnasio mental, ya que la mente debe tener actividad y ejercitarse de la misma manera que hacemos con el cuerpo”, agregó.
Este evento se desarrollará inicialmente como un piloto en el marco de la celebración del Día Blanco a favor de la discapacidad, con la proyección de reunir en 2023 al 1 millón de personas jugando una partida de ajedrez en simultánea con los 1.106 municipios del territorio nacional.
El alcance social del Ajedrez Inclusivo
Muchos niños amantes del ajedrez en muchas ocasiones no pueden adquirir el juego de ajedrez inclusivo por falta de recursos. Por ello la Corporación PIENSA en Colombia, extiende la invitación a los empresarios para que le donen o vendan cartón o equipos de cómputo en desuso que, con las utilidades de la reventa de estos, se pueda compra la materia prima y donar los tableros a los niños pertenecientes a población vulnerable o de escasos recursos en los colegios del país.
“Con esta acción ampliamos la posibilidad de cada día más personas puedan aprender a jugar el ´juego ciencia´, y facilitar el empleo de madres cabezas de familia de niños y jóvenes con alguna discapacidad, quienes se encargan de separar y seleccionar los materiales recogidos para la producción del juego”, concluyó Jhony Cruz.
Comentarios