En el Congreso sobre Peces realizado en Ibagué, un amigo ambientalista, venido del Vichada, me actualizó sobre la podredumbre del mercado y sobre la extracción de este producto, y muy especialmente sobre la agresividad y el riesgo para con las tribus obligadas a su extracción.
El periódico El PaÃs de España y la revista Semana se anotaron un acierto periodÃstico sobre el coltan y Pirry - como de costumbre - ratificó la denuncia con imágenes de lo que está ocurriendo en el Congo y en el Oriente colombiano… Documentales que si quiere verlos, puede entrar por www.siempreseremosverdes.com
Ciencia industria y mercado
Cuando se pasa revista a los caminos de la ciencia contemporánea, especialmente para quienes trajinamos con las plantas, las sorpresas y ocultamientos nos traumatizan el ejercicio profesional.
Hemos pasado por las emociones y las frustraciones de las semillas mejoradas, de los hÃbridos, de los transgénicos, de los herbicidas, de los fertilizantes quÃmicos, de los cultivos mágicos, y por muchos milagros agrÃcolas, hasta aterrizarnos en el video “que comeremos mañanaâ€, en donde nos muestran el trasfondo monetario de la realidad manipulada y la apropiación de Monsanto (y de muchas transnacionales) sobre los genes de las plantas cultivadas…
Las amenazas mayores vienen del espacio, de los meteoritos y del cosmos, y del montón de “cientÃficos†en sus afanes de descubrir elementos nuevos para amarrarlos a los sistemas comerciales en función de ganancias, nunca del bienestar de la humanidad.
De acuerdo con El PaÃs de España, las propiedades del coltan para soportar temperaturas elevadas, conductividad, alta resistencia a la corrosión y almacenar cargas eléctricas temporales hacen que este sea utilizado en la creación de nuevas tecnologÃas: ordenadores, videojuegos, telefonÃa, armas inteligentes, industria aeroespacial, levitación magnética, fabricación de ordenadores y como material para su uso extraterrestre en los avances espaciales.
Es por ello que la prensa internacional le está dando mucha importancia a los yacimientos de coltan en los paÃses subdesarrollados como en Ãfrica: República Popular del Congo, Ruanda y EtiopÃa; Australia, Brasil, Bolivia y Canadá, que están en la mira del mercado legal e ilegal.
En Colombia, según afirmaciones de la revista Semana del sábado 21 noviembre 2009, en la OrinoquÃa, especialmente en Vichada, GuainÃa y Vaupés, han generado una ola de comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor de un negocio que sólo este año podrÃa mover más de 40 millones de dólares… y es sólo la punta del iceberg.
El coltan, un ‘mineral’estratégico
En la mente de la mayorÃa de los colombianos el coltan sólo empezó a existir hace un par de semanas con el descubrimiento del yacimiento en la OrinoquÃa, pero desde hace unos cuatro años el coltan se viene extrayendo en el Oriente de Colombia para comercializarlo y exportarlo.
De acuerdo con los cientÃficos Rosario Lunar, catedrática de Yacimientos Minerales de la UCM, y Jesús MartÃnez FrÃas, investigador cientÃfico del CSIC, en su publicación en El PaÃs del 26 de septiembre del 2007: “El coltan no es realmente ningún mineral establecido.
Es un término que no se utiliza en el lenguaje cientÃfico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6, y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2, O6.
Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicacionesâ€.
La guerra por el coltan
La carrera por la extracción y el monopolio del coltan ha desatado la guerra, con ello el desplazamiento y el desastre ambiental. Según la revista Semana: “En Ãfrica, especialmente en el Congo, el dinero del coltan, cuya tonelada puede costar entre 60 mil y 100 mil dólares, ha sido el combustible de un conflicto multilateral (llamado la guerra mundial de Ãfrica) en la que han muerto cientos de miles de personas.
Tanta ha sido la sangrÃa, que desde hace tres años es prohibido comprar coltan del Congo. Sin embargo, el mineral sale de contrabando desde paÃses como Ruanda y Uganda, especialmente a Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Por su parte China busca, por medio de sus empresas, apoderarse de la producción de las minas de coltan mediante la compra de los tÃtulos de las minasâ€.
Bolivia y Colombia
Los monopolios que están en la búsqueda del coltan ya tienen sus intereses en adquirir la concesión de yacimientos como en el caso de Bolivia y posibles yacimientos en Vichada, Colombia, donde se encuentran poblaciones indÃgenas como CurarÃ, Isana, por los lados de rÃo InÃrida y Guarinuma. Asà lo afirma una fuente, quien contó a Semana que “hace unos tres años un puñado de comerciantes llegó hasta zonas de Vichada y GuainÃa para promover la explotación de coltan en regiones cercanas al Orinoco o sus afluentes.
Como la minerÃa de este material no está reglamentada en el paÃs, los comerciantes se ampararon en registros falsos y en que parte de los yacimientos están en resguardos indÃgenas para comprar y vender el producto. Mediante el baharequeo en rÃos y laderas recogen el mineral, que después es sacado a Bogotá, donde una tonelada puede costar entre 40 mil y 60 mil dólares. En efecto, en Colombia hay un gigantesco vacÃo técnico y jurÃdico frente a este mineralâ€.Tomado de: R. Lunar y J. MartÃnez FrÃas – “Coltan: un mineral estratégico†Diario El PaÃs de España – 26/09/2007.“La guerra por el coltan†– Revista Semana – 21/11/2009.
Comentarios