El Super Bowl se jugó al ritmo de las nuevas tecnologías

Por primera vez en la historia del Súper Tazón, este año se autorizó la transmisión en directo por Internet, vía LiveStream, aunque por ahora esta señal solo estuvo disponibles dentro de los Estados Unidos.

Aunque es un deporte que no existe más allá de las fronteras de los Estados Unidos, el ‘Football americano’, como se le conoce en Latinoamérica, tiene anualmente en la final o Super Bowl, un momento estelar que rebasa sus límites y ocupa uno de los lugares principales dentro de los acontecimientos tecnológicos y de comunicación en el mundo entero.

En efecto, el domingo pasado se enfrentaron los Patriotas de Nueva Inglaterra y los Gigantes de Nueva York y mientras el aforo estaba a reventar en el estadio Lucas Oil de Indianapolis, no menos de 100 millones de personas estuvieron viendo el partido en los cinco continentes.


El nuevo siglo
Pero estas son las cifras a las que anualmente nos tenía acostumbrados la organización del Super Bowl, pero este año las cosas comenzaron a cambiar y los nuevos medios y plataformas para acceder a la información le dan otro carácter a la situación. Es decir, cada año el Super Bowl es más un espectáculo del nuevo siglo.

Por eso las cuentas esta vez tienen otras fuentes, debido a que ahora hay que tener en cuenta que las personas están comenzando a participar activamente en el transcurso del partido. Sin duda alguna, para ponerlo en términos gráficos, hemos pasado de la icónica foto del hombre tirado en el sillón con una taza gigante de crispeta y varias cervezas, al que hoy se sienta a ver el partido frente a su PC o su tablet y chatea o ‘tweetea’, haciendo sus propios comentarios del encuentro.


Es, sin duda, una nueva forma de ver y experimentar lo que antes era un espectáculo bajo el dominio absoluto de un minúsculo grupo que era el que definía cada fragmento de su producción por televisión. Hoy, como ocurre prácticamente con todas las actividades humanas, el asunto es mucho más participativo.


Seguidores por millones
Si la televisión marca una impresionante cifra de 100 millones de personas en su audiencia para las tres horas que aproximadamente se lleva el SuperBowl, los datos que empiezan a dar los nuevos medios y redes tiene también proporciones interesantes.

Para el juego del domingo pasado los números que alcanzaron a conocerse hablan de que hubo 37 mil 871 seguidores de la cuenta de Twitter oficial de Super Bowl; por otra parte, Twitter registró 2.8 millones de seguidores de la NFL, mientras que en Facebook 4.5 millones de personas marcaron la página de la NFL.


También son significativos datos como que hubo 50 personas en el centro de comunicaciones del Super Bowl únicamente para mantener Redes Sociales; se instalaron 600 antenas para un local de Verizon, capaces de mantener por sistema Wi-Fi durante el juego para 28 mil conexiones simultáneas; hubo, además, 400 antenas adicionales de Verizon para 3G y LTE.


El verdadero poder de la información
Con el provocador titular ‘Facebook está usándote’, el diario norteamericano The New York Times publicó este fin de semana un artículo en el que analiza de qué manera la red social obtiene beneficios de sus usuarios, en proporciones más que significativas.

La proposición del diario newyorquino es sencilla: Facebook acaba de presentar documentos ante el gobierno norteamericano para poder vender sus acciones al público en la bolsa de valores. Pero para ello, dada su particular naturaleza, no tiene que entregar en su balance muchas posesiones físicas, sino los datos personales de sus usuarios.


Uso de datos
En realidad, son múltiples las utilidades que Facebook obtiene de la venta de publicidad, usufructuando, con importantes rendimientos, la información que contienen las páginas de quienes usan esa red. En Estados Unidos, según el diario de NY, si una persona anota en su página de Facebook que le gustan los postres y anuncia invitaciones para una reunión con sus amigos en el fin de semana, casi con seguridad van a llegarle a esa página los anuncios publicitarios de las panaderías del sector.

Esta es una ventaja inmensa que tiene Facebook casi que sobre cualquier otra compañía que quiera vender publicidad en línea. El conteo mundial hasta el momento de los usuario del Fb, declarado por la misma empresa, claro está, es de 845 millones de usuarios, que son en realidad bases de datos en su mayoría muy activas que proveen permanentemente nueva y valiosa información.


Esto es así especialmente en los Estados Unidos donde la amplia legislación existente para fomentar los mercados de toda índole lo permite, y hacen entonces que la inmensa cantidad de información comercial de que dispone Facebook sea ciertamente una mina de oro puro. La situación es un poco menos sencilla en regiones como Europa, donde la ley establece para las personas el derecho de saber qué datos de ellos tienen las empresas.


Valor real
El negocio no es de poca monta. Según The New York Times, el año pasado Facebook obtuvo el 85% de sus ingresos totales, es decir, tres mil 200 millones de dólares de sus ventas de publicidad. Y si esto parece mucho, en realidad no lo es tanto, ya que, según el mismo diario, también de sus ventas de publicidad Google ganó diez veces esta suma, es decir, 36 mil 500 millones de dólares.

De aquí llegamos a la conclusión de que tenían toda la razón los muy pocos teóricos sociales que a mediados del siglo pasado supieron entender la proyección que tenían los avances tecnológicos en computación y advirtieron al mundo que para el siglo XXI el poder lo detentaría no quien tuviera más oro en sus arcas, sino más información en sus archivos. Ya estamos viendo las pruebas de ello, aunque por ahora solo sea en su versión publicitaria.

Credito
JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Comentarios