- ¿Por qué cree que el presidente Duque le da la responsabilidad de tomar las riendas del Banco Agrario?
El presidente Duque dijo en campaña que iba a escoger un equipo con solvencia técnica, sin ningún tipo de presión política, que le diera toda la garantía de idoneidad al país; yo trabajé en el Banco Ganadero, hice un MBA y un Master en finanzas en Louisiana State University y desempeñé posiciones ejecutivas en el área financiera en Nueva York, Paris, México y Bogotá, por eso el presidente consideró que yo era la persona indicada para dirigir el Banco Agrario, pero además el presidente me conoce desde hace mucho y sabe cuáles son los valores éticos y morales que siempre han inspirado mi vida pública y privada.
-¿Cómo encontró la entidad y cuál será su primer y principal reto al frente de ella?
El Banco Agrario es una entidad maravillosa, que le ha cumplido los sueños a millones de campesinos y empresarios del campo de salir adelante con sus proyectos productivos, pero infortunadamente a lo largo de los últimos años, ha venido siendo permeado por la política y eso en buena medida ha hecho que sus indicadores de desempeño hoy no sean los mejores: por ejemplo, el saldo de cartera de crédito cayo un 3,6% y el margen financiero un 3.9% versus el año pasado, pero los gastos sí han subido en un 7% y el índice de cartera vencida es del 7.8%, mientras el promedio del sector financiero se ubica en 4,9%.
Esa tendencia la vamos a frenar rápidamente, para poner al Banco en una nueva etapa de crecimiento. También hay que decir que encontramos personas competentes e iniciativas valiosas, que vale la pena continuar y fortalecer. En esto hay que tener toda la humildad para reconocer todo lo bueno que se ha hecho, pero también toda la decisión para hacer los cambios necesarios.
Mi reto es lograr una organización de excelencia, orientada al desempeño, para que el Banco Agrario sea el gran aliado de los emprendimientos de los campesinos y empresarios del campo. Nosotros tenemos que ser mas competitivos en banca empresarial y nuestros asesores van a empezar a llegar a las fincas de los campesinos con una tableta, para que desde allí empiecen la originación del crédito.
-En los últimos años se ha venido hablando de la ineficiencia del Banco Agrario y la dificultad de los pequeños productores para acceder a los créditos, ¿se encontró con ese panorama?
Yo creo que el Banco ha hecho esfuerzos valiosos para ser más accesible, hoy la cartera de pequeños productores se ubica en $5,4 billones a través de 1 millón operaciones de crédito. De hecho, nosotros colocamos el 95% del total del crédito de los recursos de redescuento de Finagro, pero siempre se puede hacer más y lo vamos a hacer cuando tengamos desplegados totalmente nuestros grupos móviles de asesores con tecnología para originar crédito desde el terreno. La brecha crediticia rural es muy grande: mientras la cartera total en la economía colombiana corresponde a la mitad del PIB, la cartera agropecuaria solo es el 12% del PIB agropecuario.
-¿Actualmente los productos que ofrece el Banco Agrario son competitivos frente a la banca privada? ¿Qué trabajar en ese sentido?
Para el pequeño productor del campo somos indiscutiblemente los más competitivos, pero en los otros segmentos tenemos que mejorar. Tenemos un plan de acción para ser más competitivos en banca empresarial con el fin de ser los aliados por excelencia de la agroindustria, y estamos haciendo avances tecnológicos como la plataforma de Banca Virtual que se fortaleció hace poco, siendo una de las mejores de la industria, lo cual nos permitirá competir mejor, y tenemos como meta en un futuro cercano utilizando fintech y aprovechando la masificación de la factura electrónica, tener el servicio de factoring, pero siempre teniendo en cuenta que nuestro enfoque y razón de ser es el campesino.
-¿Se encontró con mucha cartera vencida de productores quebrados por crisis de precios y fenómenos climáticos de años anteriores?
Sí, el índice de cartera vencida del Banco es de 7,8%, lo cual es muy elevado.
-Dignidades Cafeteras aseguran que el Gobierno se comprometió a comprar carteras vencidas por fenómenos climáticos de años anteriores, ¿qué nos puede contar de ese tema?
Esos temas los manejan otras entidades del Gobierno, nosotros como banco tenemos que seguir las normas de la Superintendencia Financiera de Colombia en materia de administración de la cartera.
La entidad debe ser más ágil
-¿Qué hacer para que los créditos del Banco se acomoden a los tiempos de producción de cada cultivo? ¿Qué giró debe dar la entidad?
Ese es un tema que el señor ministro Andrés Valencia nos ha pedido que lo revisemos con prioridad y estamos en eso. Yo creo que la entidad debe ser más ágil en el análisis y otorgamiento de crédito, tanto para el campesino como para el empresario, lo cual ayudará a promover la inversión, el ahorro y la productividad.
Queremos consolidar en el banco un equipo técnico altamente competitivo y una cultura donde se premie y valore el desempeño, para lograr una organización de excelencia como nos lo pidió el presidente Duque.
-¿Cómo está el país en el uso del seguro agropecuario y cómo avanzar en ese sentido?
En este momento estamos avanzando con una alianza de compañías de seguros, en una negociación para proveer pólizas de seguro de cosecha por riesgos climáticos, a través de nuestra red bancaria. Esperamos que antes de que se termine el año estar ofreciendo estas pólizas, ese fue un compromiso del presidente Duque.
-¿En cuánto está la cartera del Banco a nivel nacional y específicamente en el Tolima?
El Banco Agrario tiene un saldo de cartera a nivel nacional de $12,8 billones, de los cuales en el Tolima tenemos $804 mil millones, siendo los rubros mas importantes Café y Frutales con $137 mil millones y $112 mil millones, respectivamente.
- Siempre se ha hablado del potencial agropecuario del Tolima, ¿cómo puede el Banco ser el aliado para impulsar ese potencial del sector en el departamento?
En Colombia debemos dejar de hablar de proyectos productivos y pensar mejor en proyectos comercializables, yo estaré muy pendiente de que en el Tolima este tipo de proyectos tengan el crédito necesario por parte del Banco Agrario, y por la naturaleza de mi cargo yo me reúno frecuentemente con inversionistas nacionales y extranjeros, por lo cual espero poder canalizar inversión hacia el campo tolimense
-¿En qué aspectos hay exceso de costos en la entidad y qué cambios se avecinan con su llegada?
En el Banco se han ido acumulando costos en los últimos años que no le agregan valor a la operación. Hemos detectado costos redundantes en todas las líneas, por eso implementamos una inciativa que se llama ‘Ahorrando ando’, nos estamos enfocando en las oportunidades grandes de ahorro y ya estamos teniendo muy buenos resultados.
- ¿Qué nos puede contar de la posibilidad de la entrada del Banco Agrario al mercado de valores?
Primero tenemos que poner al Banco en otro nivel de desempeño y luego podremos abrir esa discusión.
Comentarios