Prográmese para disfrutar del 35° Festival Nacional de la Música Colombiana

Crédito: Fotos: El Boyacá - Internet / El Nuevo Día.Dueto Entre Cantos
Contenido Exclusivo
Con actividades en la virtualidad y otras presenciales, esta nueva edición del Festival se realizará del 15 al 19 de julio en Ibagué, y contará con transmisiones radiales y televisivas a nivel local y nacional.
PUBLICIDAD

“Estamos con todo listo para deleitar a los amantes de la música andina colombiana”, fue el pronunciamiento de Efraín Valencia, director Ejecutivo de la Fundación Musical de Colombia, en la presentación de la programación oficial del Festival.

Con actividades pensadas para todos los públicos, la programación estará cargada de muchas sorpresas y homenajes no solo a la música andina, sino a aquellos compositores e intérpretes que han dejado un importante legado en la historia cultural del país.

Será del 15 al 19 de julio en la capital del Tolima que se lleve a cabo esta celebración, que luego de una edición completamente virtual a causa de la pandemia, este año reactiva de a poco los escenarios presenciales, con tres de ellas en escenarios de Ibagué.

“Aceptando el reto de la virtualidad, este año vamos a combinar la programación con cinco eventos virtuales y tres presenciales (...) todos serán transmitidos por las redes sociales de la Fundación, así como por Canal 13 y el Canal P&C, y la Radio Nacional de Colombia”, afirmó Doris Morera, presidenta de la Fundación.

De esa manera, serán los conciertos de Gala, el de Inauguración y el de Clausura los que se cumplan presencialmente, en escenarios como el Club Campestre, en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo y una tarima en el parque Murillo Toro, respectivamente.

Mientras que los concursos Nacionales de Composición Leonor Buenaventura en su edición No. 24, y el de Duetos Príncipes de la Canción en su edición No. 27, serán transmitidos por televisión y radio nacional, además de las redes sociales.

“Hemos preparado con la Fundación Musical de Colombia una programación muy especial (...) los invito a acompañarnos a esta programación que se ha hecho con tantísimo amor para sobreponernos a todas las cosas que nos rodean y poderle llevar a los hogares colombianos un festival que es como un bálsamo para el alma. La música colombiana no es más que un bálsamo para el alma ”, agregó Morera.

Cabe agregar que para esta edición, llamada “Colombia: Tierra de canto y poesía”, tendrá como homenajeados a dos de los más destacados cantautores del país, los maestros Jorge Velosa Ruiz y José Jacinto Monroy Franco.

Este artículo es de nuestro periódico impreso.

Hagamos región y apoyemos lo nuestro! Lo invitamos a seguir leyendo aquí
 https://digital.elnuevodia.com.co/library

También lo puede adquirir en físico.

 

Credito
Redacción Generales

Comentarios