PUBLICIDAD
Coca Nasa es una empresa, a cargo de 22 integrantes del pueblo Nasa, quienes fabrica productos alimenticios, bebidas y medicinas a base de coca, ubicada en el Cauca recibió hace algunos días una advertencia por parte de La firma de abogados Brigard Castro, representante de The Coca Cola Company en Colombia por el por el uso de la denominación “Coca Pola”, cerveza que distribuye la organización indígena.
Así lo dio a conocer el diario El Espectador, que además indicó que esta no es la primera vez que la multinacional les reclama por dicha palabra, ya que, en el 2005, también los hicieron por el producto “Coca Sek” y solicitaban que lo retiraran del mercado.
“En 2007 nosotros tramitamos una demanda de parte de ellos por el uso de la palabra coca en una combinación de una bebida porque ellos la tenían registrada (la palabra). Por supuesto, eso es un absurdo y esa pelea la ganamos en 2007 en la Superintendencia”, dijo el responsable jurídico de Coca Nasa, David Curtidor, según lo consignó El Espectador.
En la actualidad, se presume que la pelea se revivirá tras el comunicado de la firma de abogados Brigard Castro, donde indican que “por instrucciones” de su cliente (Coca Cola Colombia), “ha tenido conocimiento de que TIERRA DE INDIO S. A. S. hace uso de la denominación COCA POLA para identificar la cerveza”, puntualizó el medio en mención.
Además, dicen que la similitud fonética y ortografía del nombre del producto les “preocupa”, ya que se estaría “se estaría contrariando la Ley de Marca y la Ley de Competencia Desleal”.
Cabe resaltar que nuevamente The Coca Cola Company (Colombia), solicita la eliminación del nombre Coca Pola, a pesar de que la Corte Constitucional el 2012 emitiera la sentencia T-477 en la que se indica que la palabra “coca” es patrimonio cultural y biológico de los pueblos indígenas y su uso es permitido para acompañar el nombre de un producto.
“Para los líderes de Coca Nasa, las dos intervenciones de Coca Cola suponen una amenaza al derecho de las comunidades al usufructo de los recursos naturales de sus territorios e impiden una apropiación alternativa de los cultivos de coca, lo que atenta directamente con su patrimonio biocultural”, puntualizó El Espectador.
Finalmente, el medio confirmó que trató de comunicarse con los representantes de la multinacional pero no obtuvieron respuesta.
Comentarios