Una eventual cesación de pagos, o default, de Estados Unidos constituye una grave amenaza para América Latina y el Caribe, región que en su conjunto es el segundo tenedor de activos estadounidenses después de China, advirtieron lÃderes polÃticos, las Naciones Unidas y analistas.
Las reservas de América Latina y el Caribe ascienden a 700 mil millones de dólares y perderÃan valor si el default estadounidense provoca un derrumbe del dólar, según analistas, que añaden que su crecimiento económico también estarÃa amenazado.
México y los paÃses de Centroamérica y el Caribe serÃan los más golpeados, dada su dependencia de la economÃa estadounidense, mientras que, paradójicamente, Ecuador y Panamá serÃan los más beneficiados, dada la dolarización de sus economÃas, que asà ganarÃan en competitividad.
Los ministros de EconomÃa de Brasil, cuarto tenedor de tÃtulos de deuda estadounidense, y Chile, con sus fondos de pensión privados con una alta exposición, llamaron esta semana a la cordura al Congreso estadounidense y a la Casa Blanca para que lleguen a un acuerdo y eviten la cesación.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, les instó a que “resuelvan esta situación, porque serÃa muy malo para todo el mundo que haya un ‘default’, una insolvencia del Gobierno estadounidenseâ€.
El jefe de la misma cartera en Chile, Hernán LarraÃn, deseó “que prime la corduraâ€, ya que una moratoria “no le conviene ni a Estados Unidos ni al mundoâ€, pero expresó su confianza en la economÃa de su paÃs: “nosotros estamos preparados para enfrentar situaciones complejas pero por supuesto esperamos que no se produzcanâ€.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que “un default que debilite al dólar nos convendrÃa macroeconómicamente, porque estamos en una economÃa dolarizada y un dólar fuerte nos hace perder competitividad, en cambio un dólar débil permite mayor competitividad de nuestra economÃaâ€.
Por su parte, el ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverri, declaró que un default de Estados Unidos “tendrÃa graves efectos en todo el mundo. Varias economÃas resultarÃan afectadas inevitablementeâ€.
“SerÃa algo que se saldrÃa de las manos del Gobierno de Colombia, que lo único que podrÃa hacer es tratar de generar confianza para retener las inversionesâ€, concordó el economista Francisco Chaves, de la firma Corredores y Asociados, en declaraciones a la AFP.
Los paÃses de América del Sur cuentan con que se mantenga la demanda de materias primas en China y otros paÃses asiáticos para reducir el impacto de un default estadounidense.
Solvencia de México y Argentina no los salvará de la desaceleración
Según Fausto Hernández, director de la División de EconomÃa del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, de México, si la crisis cristaliza “habrÃa una mucho más abrupta desaceleración económica, lo cual le pegarÃa a México en particular, más fuerte que al resto de América Latinaâ€, dijo, aludiendo a que 85 por ciento de las exportaciones mexicanas va al mercado estadounidense.
El Gobierno de México señaló que cuenta con reservas internacionales por 132 mil 814 millones de dólares y con una lÃnea de crédito flexible, sin usar, del Fondo Monetario Internacional por 73 mil millones de dólares para blindarse de cualquier contingencia.
En Argentina, las repercusiones podrÃan ser limitadas, considera Alejandro Vanoli, presidente de la Comisión Nacional de Valores, ya que “hay factores importantes que hacen que la Argentina esté relativamente inmunizadaâ€.
El paÃs hoy cuenta “con fortalezas como la posición cómoda de reservas monetarias y los superávits gemelosâ€. Además, “Argentina goza de una estructura de comercio diversificada y equilibrada, ya que no tiene una gran exposición a Estados Unidos o a la Unión Europeaâ€, agregó.
Comentarios