PUBLICIDAD
El artículo 34 del texto de la reforma laboral que está siendo analizado por el Congreso señala: “Los trabajadores y trabajadoras extranjeras sin consideración de su situación migratoria en el país gozarán de las mismas garantías laborales concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley”.
Recientemente, el Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad de Rosario, en alianza con la Fundación Konrad Adenauer, presentó un informe con el fin de proponer lineamientos generales y recomendaciones que sirvan de insumo al nuevo Gobierno con respecto a la formulación de políticas públicas coherentes con los actuales desafíos migratorios.
De acuerdo con el informe, Colombia se ha convertido en el principal destino de la migración venezolana, una de las de mayor magnitud a nivel global. Es así que 6,8 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años y Colombia ha recibido el 36,41 % de esta migración dado que comparte una amplia y porosa frontera de 2.219 km y fuertes vínculos históricos, económicos y socioculturales con el vecino país.
Asimismo, entre 2015 y 2022 se expidieron varias normas con el fin garantizar la permanencia en el país y acceder a los servicios de salud, educación y la certificación de competencias laborales, gestión de empleo y servicios de emprendimiento a ciudadanos venezolanos y otros extranjeros.
Carlos Prieto, docente de la Universidad Javeriana, recuerda que a lo largo de los años Colombia ha sido recibido migrantes, especialmente, de Venezuela, pero los primeros que llegaron lo hicieron con cierto poder adquisitivo e incluso fundaron empresas en el sector petrolero y llegaron por el conducto legal.
Sin embargo, los venezolanos que han llegado en los últimos años son esos que vienen huyendo del Gobierno y el chavismo y buscando en el país un lugar de paso hacia otros países; y ese núcleo de personas es el que se vuelve objetivo de regulación que la reforma quiere proponer, asociándolo también a otro punto que es el de la regulación del trabajo en plataformas digitales para generar ingresos.
Advierte el docente de la Javeriana que con lo propuesto en la reforma lo que se pretende es generar un marco normativo que facilite la vinculación laboral de los migrantes para que a partir de esta se pueda regularizar su situación, pero en últimas, de pasar en el Congreso, no tendría efecto porque resulta que está poniendo como causa de la normalización de la condición del migrante (haciendo referencia a los venezolanos), la existencia de un contrato de trabajo y eso va en contravía de las leyes colombianas.
Explica Prieto que la propuesta normativa tiene una muy buena intención, pero como está planteada no reconoce que en el país ya existe la posibilidad de formalizar la situación del migrante para que pueda obtener unos permisos especiales de trabajo y a seguridad social.
Competencias laborales
Un estudio de mercado laboral realizado por la Universidad Javeriana señala que el Sena, organismo encargado de la normalización de las competencias laborales, tiene 2.612 normas de competencia laboral vigentes, de las cuales 916 se han usado para certificar y evaluar competencias para la población en general.
Los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela se certifican principalmente en los sectores de actividades profesionales y servicios administrativos, de comercio, alojamiento, comida y transporte y en el sector de industrias manufactureras. A nivel de ciudad, la mayor concentración de certificados por sector se da en Bogotá para los tres sectores de actividades artísticas y entretenimiento, de actividades profesionales y de apoyo administrativo y de actividades financieras; en Medellín, para el sector de información y comunicaciones; en Cúcuta, para los tres sectores de administración pública, educación y salud, de explotación de minas y canteras y de agricultura; en Riohacha, para los tres sectores de suministro de electricidad, gas y agua, de industrias manufactureras y de construcción, y en Bucaramanga, para el sector de comercio, alojamiento, comida y transporte.
Posibilidades de empleo
Un estudio de mercado laboral realizado por la Universidad Javeriana señala que los sectores que ofrecen mayores posibilidades de empleo para los que tienen el Estatuto de Temporal de Protección al Migrante venezolano son: 1) comercio, hoteles, restaurantes y transporte; 2) administración pública, educación y salud; 3) actividades profesionales y servicios de administración (para los trabajadores sin educación superior); 4) actividades profesionales administrativas (para trabajadores con educación superior), y 5) actividades financieras (para los trabajadores con educación superior).
109.889 migrantes venezolanos se encuentran en los diferentes municipios de Santander, según cifras de Migración Colombia.
En el mundo hay 6’.805.209 migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales 5’745.664 se encuentran en América Latina y el Caribe (84,43 %) y de esos, 2’477.588 están en Colombia (36,41 %).
MÁS NOTICIAS:
¡Casi pierde una extremidad! Patrullero fue arrollado por una ambulancia en Ibagué
¡Se le podría ir hondo! Esta sería la pena que tendría que pagar el agresor de 'Isadora'
“Ibagué llegó demasiado lejos conmigo”: Westcol vuelve arremeter, esta vez contra el alcalde Hurtado
Comentarios