Tesoros que reposan en el Museo Alfonso López Pumarejo y Museo del Río Magdalena

Crédito: El Nuevo Día Paula Castillo, cocuradora y coordinadora de El Museo del Río Magdalena.
El Museo del Río Magdalena se consolida como un espacio clave para fortalecer el vínculo de la sociedad colombiana con el río Magdalena. 
PUBLICIDAD

Paula Castillo, cocuradora y coordinadora del museo, destacó la importancia de este lugar para narrar la historia del río en términos culturales, económicos, sociales y medioambientales.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el museo es su sostenibilidad, ya que es una entidad sin ánimo de lucro. Sin embargo, ha logrado posicionarse gracias a una museografía bien curada y una colección permanente que permite a los visitantes comprender la relevancia del río en el desarrollo del país. Además, cuenta con exposiciones temporales que amplían la visión histórica y cultural del Magdalena.

n

Para involucrar a la comunidad local, el museo ha implementado iniciativas como la Mesa de Curaduría Comunitaria, donde participan profesores, estudiantes y pescadores, permitiendo que los habitantes se sientan parte del proyecto. También desarrollan programas como "Colegios y familias al museo", en alianza con la Alcaldía de Honda, y el club infantil "Puerto de Imaginación", que promueve la creatividad en los niños.

Entre los proyectos más destacados están "Sabiendas y Subiendas", que documenta los oficios tradicionales del río, y "Canoa Cinema", un espacio para la difusión audiovisual inspirado en la cultura ribereña. Además, el museo está integrando nuevas tecnologías como la realidad aumentada, permitiendo a los visitantes explorar digitalmente distintos puntos del río Magdalena.

El mantenimiento de las exposiciones es una tarea constante, dado que muchas de las piezas son interactivas y están expuestas al público. Un equipo de restauradores trabaja regularmente para preservar elementos clave del museo, como la obra "Subienda", conformada por cerámica, y el mural de la línea del río. 

Por otro lado, el Museo Alfonso López Pumarejo se destaca por su enfoque particular al transmitir diversos mensajes a la comunidad a través de sus exposiciones. Recientemente, presentó cuatro muestras que captaron gran interés.

Una de ellas aborda la tragedia de Armero: un artista creó una mesa con la raíz de un árbol arrastrado por la avalancha del 13 de noviembre de 1985, mientras que otros plasmaron en cuadros los recuerdos de quienes eran niños en aquel momento.

m

Otra exposición se basa en la pintura sobre piedras transportadas por el río Magdalena. La iniciativa busca ilustrar paisajes en estas piedras de distintos tamaños, usándolas como lienzo natural.

n

Asimismo, se encuentra una muestra en homenaje al sociólogo, periodista, historiador y escritor colombiano Alfredo Molano, la cual estará disponible hasta el 15 de abril.

Además, se ha dispuesto un espacio que simula un aula de clase, donde el expresidente Alfonso López Pumarejo figura como docente y entre los "alumnos" se encuentran Darío Echandía y Alfonso Palacio Rudas, entre otros. El concepto detrás de esta exhibición es resaltar el papel de cada uno de estos personajes en la vida política de López Pumarejo.

n

Finalmente y no menos importante, el museo ha desarrollado proyectos educativos con niños, enseñándoles a mantener una huerta y sembrar diversos productos. Esta iniciativa busca fomentar en ellos nuevas habilidades y conocimientos sobre la agricultura. 

 

Credito
Érika Zamora

Comentarios