Un artículo publicado en la revista de psiquiatría “Current Psichiatry”, USA, sobre la guerra en Colombia trae un análisis sobre las consecuencias del conflicto y el desplazamiento de millones de personas en el país. Los autores, el Dr. Janes M. Shultz y la Dra. Dana Rose Garfin, junto a sus colaboradores consideran que si bien la migración forzada inducida (desplazamiento) por conflictos es un fenómeno mundial, la situación en Colombia, América del Sur, es distintiva. Colombia ha ocupado el primer o segundo lugar en el número de desplazados internos durante diez años, una consecuencia de décadas de conflicto armado. Según los investigadores, la trayectoria del desplazamiento de estas personas en Colombia se desarrolla a través de una secuencia de etapas: (1) Amenazas previas a la expulsión y vulnerabilidad, (2) Expulsión, (3) Migración, (4) Adaptación inicial a la reubicación, (5) Reasentamiento prolongado, que es el punto final para la mayoría de los migrantes forzados y, rara vez, (6) el retorno a la comunidad de origen.
Según los Dres. Shultz y Garfin, “el desplazamiento abrupto y forzado en Colombia es una de las experiencias de pérdida múltiple más duras imaginables. En el momento de su partida, los desplazados pierden sus hogares, tierras, animales, negocios, propiedades, activos y posesiones personales. También pierden su identidad como propietarios de tierras productivas o ciudadanos con empleo remunerado, su estatus social, sus redes de apoyo y sus comunidades. La intensidad de la pérdida a menudo se ve agravada por el trauma. Los desplazados internos han sido expulsados de sus hogares, a menudo por actos de extrema brutalidad. En Colombia esto ha implicado una serie de atrocidades amenazadas o reales, incluyendo asaltos violentos, asesinatos, masacres, actos de violencia públicamente presenciados contra líderes cívicos, torturas, secuestros, desapariciones forzadas, agresiones sexuales y reclutamiento forzado de jóvenes para servir en las filas de grupos guerrilleros o paramilitares. Las circunstancias de la migración forzada combinan los factores estresantes del trauma extremo con la pérdida devastadora que eleva la probabilidad de progresión a una psicopatología, lo que incluye el aumento de los riesgos de trastornos mentales comunes como la depresión mayor, el trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada, quejas somáticas y el aumento del consumo de alcohol y drogas ilícitas”.
El artículo trae una tabla del desplazamiento mundial comparativa entre los países con mayor desplazamiento en el mundo entre el 2003 y 2014, Sudán, Irak, Somalia, RD Congo, Siria y Colombia. Por siete años Colombia ocupa el primer lugar.
Al estudiar la bibliografía en publicaciones científicas de salud pública, psiquiatría y psicología sobre los muchos daños de la guerra, el caso de Colombia es citado en muchas de ellas. El objetivo es profundizar el conocimiento sobre trastornos mentales como el síndrome de estrés postraumático y la depresión en personas afectadas por la guerra.
Fuente: Internally Displaced “Victims of Armed Conflict” in Colombia: The Trajectory and Trauma Signature of Forced Migration. James M. Shultz, Dana Rose Garfin, colaboradores.
Comentarios