Competitividad de la subregión Ibagué

Jaime Eduardo Reyes

El Tolima está integrado por seis subregiones, una de ellas es Ibagué conformada por 11 municipios.
PUBLICIDAD

Los dos municipios más importantes en términos de población y valor agregado del departamento se encuentran en esta subregión: Ibagué y Espinal. La meseta de Ibagué es una zona de mucha importancia en la producción de arroz. Coello y Flandes, municipios con ventajas comparativas, como su localización y cercanía a Bogotá, también hacen parte de esta subregión. Piedras, Valle de San Juan, Rovira, Cajamarca y Anzoátegui, son municipios de la cordillera productores de alimentos, San Luis es un municipio cementero. Finalmente, el municipio de Alvarado, junto a otros, viene mostrando recientemente el desarrollo de su vocación en construcción de vivienda rural turística. 

El recientemente entregado informe sobre competitividad subregional del Tolima realizado por la Universidad del Rosario y la Gobernación del Tolima da muchas pistas sobre tareas que se deberían realizar en esta zona del departamento para mejorar los niveles de competitividad. Revisemos algunos con el ánimo de ampliar el conocimiento, debate y validación del informe.

En cuanto a la ocupación, seis actividades económicas ocupan aproximadamente al 90% de la población económica de esta subregión; Comercio 27,37%, Agricultura 22,63%, Industrias manufactureras 13,31%, Administración pública 10,28%, Actividades profesionales 7,73%, y construcción 8,04%. Es una región diversificada.

Las actividades más significativas que generan empleo en su sector y además multiplican la creación de empleos en otros sectores son las deportivas y recreativas, telecomunicaciones, servicios financieros, de edición, evacuación y tratamiento de aguas, almacenamiento y actividades complementarias al transporte, jurídicas y de contabilidad, y construcción para la construcción de edificios y obras de ingeniería.

Los pilares que tienen un buen desempeño en competitividad y que aportan de manera positiva al crecimiento ponderado del departamento son la sostenibilidad ambiental, las instituciones, la adopción TIC, la infraestructura, y el tamaño de mercado. En estos pilares se debe realizar un monitoreo y mejora continua. Los pilares de educación superior, mercado laboral, y sofisticación y diversificación necesitan de una revisión de políticas y ajuste de sus estrategias para revitalizarse y así aportar al crecimiento ponderado. Los pilares de educación básica y media, salud, y entorno para los negocios aportan al crecimiento, pero requieren de mejorar su competitividad. Finalmente, los pilares de sistema financiero e innovación son los que más retos tienen por lo que es importante identificar las causas del porqué de esta situación y se debe realizar acciones transformadoras.

Las acciones propuestas para hacer de esta una subregión competitiva son; ampliar la cobertura y acceso a servicios financieros, especialmente en áreas rurales, con programas de educación financiera; programas de tecnificación para mejorar la productividad agrícola, incluyendo maquinaria moderna, riego tecnificado y tecnologías de monitoreo de recursos; proyectos de construcción y modernización de carreteras estratégicas que conecten áreas rurales con mercados urbanos; programas para promover el empleo juvenil y de adultos mayores con capacitaciones, incentivos laborales; políticas de inclusión en sectores como turismo y agroindustria; realizar eventos y ferias culturales; e inversión en infraestructura social. 

Jaime Eduardo Reyes

Comentarios