Las grandes propuestas en educación en el Plan Nacional de Desarrollo

Archivo / EL NUEVO DÍA
Crédito: Archivo / EL NUEVO DÍAHabrá nuevo estatuto docente
Contenido Exclusivo
El 31 por ciento de las propuestas están dirigidas a la permanencia escolar. Se proyecta 500 mil nuevos cupos de matrícula en educación superior.
PUBLICIDAD

De la primera versión del Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Colombia, potencial mundial de vida”, conocida en diciembre, y que será puesta a consideración del Congreso el próximo 7 de febrero, se puede hablar de buenas noticias para el sector educativo. 

Se pasa a cumplir el mandato de la denominada ley orgánica del Plan de Desarrollo (ley 152 de 1994), que obliga a la nación, a cada una de las entidades territoriales; departamentos, distritos y municipios, y a los organismos públicos del país, a cumplir con el requisito de formular, realizar el proceso de su aprobación, ejecutar programas, subprogramas y proyectos de inversión, que servirán de referencia para el seguimiento y evaluación de los logros de lo planificado. 

Esta propuesta del PND, incluye 13 grandes componentes relacionados con el sector educativo, distribuidos de la siguiente manera:  una de educación inicial; siete de preescolar, básica y media y tres de educación superior, según el análisis que hace el Observatorio de la Gestión Educativa.

El plan enfatiza en el núcleo esencial del derecho a la educación en cuanto a la  permanencia de los estudiantes en las aulas, a través de la adaptabilidad de medios y recursos para evitar la deserción escolar, la reprobación de grados y niveles educativos, evitar la repitencia y así mejorar la eficiencia interna y evitar la ocurrencia de factores de fracaso escolar.

El 31 % de las propuestas están dirigidas a lograr mayor permanencia de los estudiantes en el sistema escolar, hasta avanzar a grados y niveles educativos superiores; otro 23 % de las propuestas del plan, se dirigen al fortalecimiento de la formación inicial y permanente de los docentes; el 15 % se relaciona con el acceso a los establecimientos educativos, para mejorar la cobertura del sistema; el 8 % se relaciona con factores de la calidad educativa y en igual porcentaje a la innovación y tecnología.

Los nombres provisionales de las trece propuestas de acción para el sector educativo en el PND son: 

1) Primera infancia feliz y protegida. 2) Ambientes de aprendizaje para el desarrollo comunitario, la vida y la paz. 3) Resignificación de la jornada escolar. 4) Dignificación y desarrollo de la profesión docente. 5) Movilización social por la educación en los territorios y la superación de los analfabetismos. 6) Currículos para la justicia social. 7) Educación Media para la construcción de proyectos de vida. 8) Estrategias de formación docente. 9) Por un PAE más equitativo en territorios, que contribuyan al bienestar y la seguridad alimentaria. 10) Educación Superior como derecho. 11) Consolidación del Sistema de Educación Superior Colombiano. 12) Reconceptualización del Sistema de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, y 13) Educación Superior Integral, incluyente, intercultural, antirracista, y desde la perspectiva de la justicia social y la paz. 

Parte de estas propuestas han sido descritas por el actual ministro de Educación, Alejandro Gaviria, e incluidas en el presupuesto nacional aprobado al cierre del 2022, por la suma total de 54.8 billones de pesos para la vigencia 2023, a través del decreto 2590 del 23 de diciembre.

Queda por saber las líneas de base del plan, que servirán de punto de partida para su ejecución, a la par de los objetivos y metas a cumplir en el cuatrienio, de la cuales se incluyen algunas en el documento.  

Suministrada / El Nuevo Día

 

La educación preescolar en el plan

“Primera infancia feliz y protegida”, es el nombre que se le ha dado en el PND a la propuesta de oferta educativa en el nivel de preescolar.

La meta es la de avanzar en la universalización de la educación para la primera infancia, a niños en edades de cero a 6 años de edad: pasar de 1.9 millones de infantes matriculados a  2.7  millones de niños de 0 a 5 años en el cuatrienio  y el seguimiento de la cohorte de niños nacidos a partir del 7 de agosto de 2022, cuando se posesionó el nuevo presidente Gustavo Petro.

Se opta por el concepto de primera infancia para hacer referencia a la oferta educativa de preescolar en la que intervendrá el Icbf con sus madres comunitarias como cuidadoras de infantes de 0 a 3 años de edad. 

Se puede entender que educación inicial, en este caso, se acepta como concepto sinónimo de la educación preescolar en los tres grados de este nivel educativo, establecidos por la ley general de educación. Implica la presentación de una ley de reforma del Sistema General de Participaciones.

Al establecer las tipologías para las transferencias de recursos financieros se incluye el término jardín y preescolar el cual da a entender que en el 2023 se garantizarían recursos para dos grados de preescolar, el grado de jardín para niños de 4 años y el de transición para los de 5 años de edad. 

Es un asunto que no está claro, por ahora, porque la oferta del preescolar ha adoptado diferentes conceptos y términos, según el gobierno de turno, entre ellos la estrategia de cero a siempre, educación inicial, entre otros. 

 

El fortalecimiento de los docentes.

Dar especial a la calidad de los docentes, se puede anticipar como un acierto, establecido en el PND.

En dos capítulos, se proponen  acciones de desarrollo de la profesión docente y otro a la formación profesional de estos.

Una de las estrategias será la de la “Dignificación y desarrollo de la profesión docente”, que incluye la estructura de una nueva carrera docente, a través de un estatuto que unifique a los dos vigentes, tal como lo ha solicitado Fecode. Incorpora la financiación especial de estudiantes de grado undécimo con alto desempeño que estén interesados en ser Normalistas Superiores y Licenciados en Educación. 

Se propondrán nuevos criterios en la evaluación del desempeño de estos profesionales de la educación.

En cuanto a la formación docente, se creará un nuevo sistema que involucre la formación continua y posgradual, la formación situada del programa ‘Todos a Aprender’, la financiación de la formación inicial y posgradual que surja del interés de los docentes en ejercicio.

En las pruebas Saber PRO que presentaron los estudiantes de las Licenciaturas en Educación, dirigidos a la formación de pregrado de Licenciados en Educación, éstos obtuvieron resultados inferiores a los programas de otras disciplinas y profesiones. 

Según los niveles de desempeño en estas pruebas, la mayoría de los estudiantes de las licenciaturas se concentraron en el nivel Uno, el más bajo, con puntajes de cero a 155, el 48 % de los evaluados y sólo el 1 % en el nivel 4, de los mejores.

La meta del plan es beneficiar con la financiación de estudios a 22.602 estudiantes de licenciaturas en la formación de pregrado; financiación de costos para la formación continuada (posgrados) de 129.370 docentes en servicio, en el país.

De esta manera, la meta es la de financiar estudios de pregrado (formación inicial) y formación continuada de 151.992 estudiantes y docentes en servicio, con lo cual se aspira a mejorar la calidad de la enseñanza y el nivel educativo alcanzado por los 329.591 docentes y directivos docentes del país.

 

Propuestas de calidad educativa

“Construir lineamientos curriculares para la justicia social que creen puentes entre la escuela y las realidades sociales a partir del diálogo, en busca de que los colegios implementen currículos pertinentes y contextualizados” es uno de los focos de actuación estatal dirigida a mejorar la calidad educativa.

Se propone la movilización de estudiantes universitarios , principalmente los de licenciaturas en Educación y de Escuelas Normales  para que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles de educación básica y media. 

Habrá una resignificación de la Jornada Única en cuanto al tiempo dedicado a los aprendizajes.

 

Construcciones escolares y mayor cobertura de la Educación Superior

Hay varias razones por las cuales habrá mayor atención a la Educación Superior, una de ellas es que fueron los jóvenes quienes hicieron un alto aporte de votos para la elección de Gustavo Petro; la otra es que se trata de uno de los niveles educativos con mayor déficit de cobertura. 

La cobertura bruta de la Educación Superior en Colombia es del 53.9 %, en el Tolima del 44 %, es decir 9,9 puntos porcentuales por debajo. 

La propuesta es la de otorgar 500.000 nuevos cupos de matrícula en instituciones de Educación Superior en desarrollo de la política de considerar este nivel educativo como un derecho de los jóvenes que han cursado el grado 11 de bachillerato; “avanzar en la política de gratuidad en la matrícula en instituciones públicas (oficiales)”; reformar el Icetex.

Las propuestas que apunta a mejorar el acceso o cobertura escolar, incluye programas de un nuevo plan de infraestructura educativa y formalizar los títulos de propiedad de establecimientos educativos que no tengan satisfechos estos requisitos necesarios para acceder a recursos estatales.

De 43.727 sedes de establecimientos educativos que operan en el país, el 15 % no tiene servicio de energía eléctrica, el 69 % no disponen de conexión a la red internet y el 23 %, no cuentan con  aparatos de TIC, datos que dan una idea sobre cuánto está por hacer en dirección a la mejora de la infraestructura escolar en Colombia.

Suministrada / El Nuevo Día

 

luiseduardochamorro10@gmail.com


 

¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! 

Lo invitamos a seguir leyendo aquí 

https://digital.elnuevodia.com.co/library 

 

Más noticias

- $664 mil millones asigna la Nación para gasto educativo en el Tolima de 2023

- ¿Quiere estudiar en el exterior? Conozca las nuevas becas educativas para este 2023

- “Con Petro no hay cambios en la educación”: Armando Zambrano Leal

 

Credito
Luis Eduardo Chamorro Rodríguez

Comentarios