El TLC con los Estados Unidos cumple un año de haber entrado en vigencia y el balance para el país es satisfactorio. Hemos cumplido con nuestras expectativas: son más productos exportados y nuevas empresas exportando.
Hemos obtenido grandes avances en materia de diversificación de exportaciones, se han abierto nuevas empresas exportadoras y el turismo y la Inversión extranjera desde ese país se ha incrementado.
Ha sido destacable el nivel de aprovechamiento del TLC desde su inicio. El 58 por ciento del total de valor exportado a Estados Unidos fue resultado de la existencia del Tratado.
Hoy vendemos a ese mercado 187 nuevos productos que no exportábamos el año anterior, ya no sólo enviamos café, cacao, flores, carbón y petróleo, la política de lograr que haya más productos exportados y nuevas empresas exportando al mercado de Estados Unidos ha dado frutos, y hasta ahora es el comienzo.
Dentro de la nueva canasta exportadora hay aparatos eléctricos enviados por el Tolima, pero sin duda, las más beneficiadas con el TLC han sido las Mipymes que antes no exportaban y ahora lo están haciendo.
Desde que entró en vigencia el Tratado se registran 775 nuevas empresas no mineras exportadoras, de ellas, 4 son de este departamento: 1 de agroindustria y 3 del sector de manufacturas.
Entre los casos a destacar, se observa que las legumbres y hortalizas producidas en el Tolima, especialmente cebolla, tuvieron un importante crecimiento (142.7%) en sus exportaciones hacia Estados Unidos, tras la entrada en vigencia del TLC, en tanto que las ventas de cerámica hacia ese mercado también aumentaron 59.9 por ciento, con ventas superiores a USD 20.500.
Los empresarios se están focalizando hacia el emprendimiento e innovación con el fin de aprovechar este espacio y adecuar sus empresas a atender la creciente demanda de Estados Unidos por bienes y servicios colombianos.
¿Cómo nos ha ido en materia comercial? Pese a la revaluación y a la difícil situación económica de Estados Unidos, que llevó a la reducción de las exportaciones de los países exportadores de petróleo y otros bienes básicos, las cifras evidencian que el inicio del TLC no fue tan traumático.
Las exportaciones de Colombia a Estados Unidos cayeron entre mayo de 2012 y febrero de 2013 debido a la disminución de las ventas de carbón, petróleo y café, sin embargo, las industriales y las agroindustriales crecieron 6.2 y 5.7 por ciento, respectivamente.
En relación con la Inversión Extranjera Directa, cada vez estamos mejor calificados por las calificadoras internacionales y esto ha llevado a que los inversionistas nos vean como una economía prometedora. La Inversión que realiza Estado Unidos en Colombia se ha mantenido en un alto nivel en los últimos tres años, con un nivel promedio de US$459.8 millones.
Otra oportunidad que trae el TLC es el turismo. La llegada de viajeros extranjeros residentes en Estados Unidos creció 1.4 por ciento entre mayo de 2012 y marzo de 2013, con respecto al mismo período de un año atrás.
Y es que gracias al acuerdo aéreo firmado con Estados Unidos, primer emisor de visitantes internacionales al país, las principales ciudades de Colombia están ahora cubiertas desde y hasta Estados Unidos con un mayor número de vuelos.
Esa mejor conectividad se traduce en 12 rutas hacia ese destino, con 133 frecuencias semanales. También es importante destacar que esa dinámica en turismo hizo mejorar el Travel Warning a Colombia.
Nuestras ciudades se esfuerzan más por atraer empresarios e inversionistas. Departamentos como el Tolima reportaron que el principal origen de los turistas que los visitaron en 2012 fue Estados Unidos y que el número de estos aumentó frente a los años anteriores.
Realmente tenemos razones para ser optimistas hacia el futuro. La experiencia de los 16 países que tienen acuerdos con EE.UU. desde hace 10 o 20 años, como el caso de México y Chile, es que todos han incrementado sus exportaciones sin excepción.
Más comercio y mayor inversión equivalen a más empresas produciendo, y por ende más empleos formales para nuestra economía.
Comentarios