Recuperar el sector lechero colombiano

Nada ha sosegado la dura crisis que en los últimos años viene padeciendo el sector lácteo del país. Por el contrario, cada día los desafíos son más complejos debido al constante descenso del consumo de leche, la disminución de la producción diaria, el alza en los precios, el aumento de los inventarios y los fenómenos climáticos. En definitiva, una coyuntura crítica que agudiza la incertidumbre sobre el futuro de uno de los sectores que por generaciones ha sido un importante motor de desarrollo económico y social en Colombia.

En La Guajira abusan de los bloqueos para protestar

La Guajira enfrenta una crisis que amenaza con debilitar su frágil economía y tejido social. Las promesas incumplidas y la corrupción rampante han impedido el desarrollo sostenible del departamento, y ahora, para colmo, se ha puesto de moda la protesta social abusando de los bloqueos de vías como método de presión. Esta situación ha generado inconformidad en todos los sectores sociales del departamento, al ver que sus vidas y la economía local se están afectando gravemente. Los datos son contundentes: hasta el 13 de junio de 2024 se han llevado a cabo 93 bloqueos, un aumento del 102% en comparación con 2023.

El mal ejemplo de la educación

Los desafortunados acontecimientos relacionados con la elección del rector de la Universidad Nacional de Colombia (UN), la confusión que llevó al traste el proyecto de Ley Estatutaria de la Educación y el desbarajuste en la atención de la salud del Magisterio, dejan un amargo sabor de improvisación y falta de seriedad en el manejo de un sector que debería ser ejemplo de ponderación, concertación y armonía, especialmente en un Gobierno que prometió transformaciones fundamentales para corregir las deficiencias en el tejido social.

Violencia en aumento

Los secuestros, la extorsión y el reclutamiento de menores están en aumento en Colombia. En el departamento del Cauca se han presentado más de 72 hechos violentos en lo corrido del 2024 y varios municipios se encuentran en máximos históricos de homicidios desde el año 2010, entre ellos, sus principales municipios: El Bordo, Santander de Quilichao, Villarrica, Cajibio...

Finjamos sorpresa con la elección del contralor…

La decisión del Congreso de la República de reelegir a Carlos Hernán Rodríguez como Contralor General de la República merece un análisis detenido y crítico, dado el contexto en el que se desarrolla y las implicaciones que tiene para la institucionalidad del país. Rodríguez ya había sido elegido para este cargo en 2022 y vuelve a ocupar el puesto tras una elección atípica ordenada por la Corte Constitucional con la revisión de una tutela fallada por el Consejo de Estado, la cual obliga a cuestionar tanto el proceso como los fundamentos de su legitimidad.

Proyecto de ley 397 de 2024

Se han hecho ya varios intentos de reformar la Ley 675/01 y esta semana fue aprobado por la comisión de la Cámara el P.L. 397 de 2024. Con la finalidad de no entrar a una profundización jurídica, veamos los principales cambios que tiene esta iniciativa legislativa presentada por el partido Liberal:

Izquierda iliberal

Más allá de los temas partidistas, el liberalismo tiene como un precepto central el respeto de las ideas ajenas. El derecho al disenso y escepticismo del poder, marcan las personas de pensamiento liberal. La incomodidad del pensamiento diferente es fundamental en la búsqueda de la verdad. Por eso, la intolerancia de sectores de izquierda que encuentran permanente ofensa en pensamientos contrarios, pero que vienen ganando influencia en el gobierno, limita la posibilidad de un acuerdo nacional. La dificultad aumenta sustancialmente, si por sectarismo, se vetan personas coincidentes en ideología, pero libres en criterio. Para la izquierda iliberal, sólo la lealtad al gobierno sirve. Fue esta la advertencia de Darío Echandía a los liberales, inclusive por ser un hombre libre, el partido comunista no apoyó a Gaitán.

¡Todos al tablero!

—Qué bueno lo que dijo Paloma en la entrevista de ayer sobre las evaluaciones a los profesores—comentó Osquítar—. ¿Por qué tanto miedo a la evaluación?; ¿acaso los profesores no están seguros de lo que saben?

Aplausos al blanco

Es asombroso constatar la falta de liderazgo que predomina en el mundo actual. Un claro ejemplo de este fenómeno se puede observar en Estados Unidos con las figuras de Trump y Biden. Esta carencia de líderes fuertes y visionarios también afectó a Colombia, llevándonos a una segunda vuelta electoral entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

La evaluación docente

BOGOTÁ (Colprensa). La ley estatutaria de educación del gobierno nacional es un decálogo de derechos que no resuelve la crisis de calidad e inequidad que tiene nuestro sistema. En la búsqueda de un acuerdo pedí hacerle cinco modificaciones al proyecto que buscan mejorar la educación: evaluación docente, competencias mínimas, sistema mixto, empleabilidad como criterio y autonomía universitaria.