El presente 2011 ha sido un año convulsionado. Gobiernos dictatoriales han caÃdo y otros están a punto de caer en varias partes del mundo por la presión ciudadana a través de movilizaciones y protestas masivas o por acción de las armas.
Movilizaciones para protestar contra el modelo económico en los Estados Unidos, marchas indÃgenas en Bolivia, movilizaciones de estudiantes para reclamar educación gratuita y calidad educativa en Chile, protestas estudiantiles en Colombia para rechazar la reforma de la Educación Superior, son las más recientes en nuestro continente.
Pareciera que hubiera un hilo conductor, algunas coincidencias que se replican en muchos paÃses. En cuanto a Colombia, a pesar de contar con un Gobierno nacional conciliador, en el presente año, hasta septiembre pasado, se habÃan realizado mil 573 acciones de protesta colectivas, 431 más que las del año pasado, según lo reporta la PolicÃa nacional.
Me voy a referir a las protestas estudiantiles y de docentes, motivadas en la reforma de la Ley 30 de la Educación Superior que ha entrado a estudio y aprobación del Congreso. El viernes anterior motivó marchas estudiantiles en todo el paÃs y el anuncio de una huelga estudiantil nacional a partir de ese dÃa. Ya se produjo el primer muerto en Cali.
¿Por qué protestan los estudiantes?, ¿tienen la razón, no? Los estudiantes protestan por la privatización de la Educación Superior y piden la oferta gratuita de este nivel educativo. El Gobierno dice que no hay motivos para la protesta porque en el nuevo proyecto de reforma se excluyó el artÃculo 32 del proyecto inicial que permitÃa la creación y funcionamiento de Instituciones de Educación Superior en calidad de Sociedades Anónimas con ánimo de lucro, que podÃan repartir dividendos y vender acciones.Â
La privatización de la educación superior
El nuevo proyecto de ley, sin embargo, en su artÃculo 20 dice que “por razón del origen de sus recursos, las Instituciones de Educación Superior serán estatales, privadas o mixtas. Las estatales y mixtas se someterán a lo dispuesto en esta ley y demás normativa aplicable… Las de naturaleza privada serán constituidas de conformidad con las normas aplicables a las personas jurÃdicas sin ánimo de lucroâ€.
Si los estudiantes son tan radicales, podrán argüir que todavÃa hay opciones de privatización a través de la categorÃa de instituciones mixtas y que la existencia de las “sin ánimo de lucro†también propicia la privatización. Eso es posible, desde luego. Pero la figura “si ánimo de lucroâ€, existe desde ya varias décadas y en la práctica funcionan como organizaciones con ánimo de lucro.
Entonces, los estudiantes tendrán la razón. Como la tienen al reclamar gratuidad, es decir, acceso y permanencia sin costo alguno. Para lo cual el Estado dirá que no existen las condiciones económicas o fiscales para satisfacer tal demanda.
El Gobierno, en el proyecto de ley incluye transferencias a las Instituciones de Educación Superior oficiales, según el crecimiento del Producto Interno Bruto y “A partir del año 2012 y hasta el 2014 la Nación asignará recursos adicionales al Ministerio de Educación Nacional equivalentes a tres puntos reales respecto a los aportes de la Nación asignados a las Instituciones de Educación Superior estatales en el año inmediatamente anterior.
El 50 por ciento (1.5 puntos) será transferidos por el Ministerio de Educación Nacional en la misma proporción de los aportes de la Nación en el año 2011. El 50 por ciento, 1.5 puntos, restante será distribuido entre las Instituciones de Educación Superior estatalesâ€.
La financiación
Entonces, la discrepancia está vigente. Porque, además, en el artÃculo 101 del nuevo proyecto, “ El Gobierno nacional podrá destinar recursos con criterios objetivos de elegibilidad a las Instituciones de Educación Superior privadas, orientados al mejoramiento del servicio, a través de fondos competitivos o convenios de desempeñoâ€, es decir, que el Estado podrá subsidiar la oferta de Educación Superior privada y mixta, lo cual seguirá siendo argumento para protestar contra la privatización.
Algunos lÃderes estudiantiles han tratado de vender la idea de seguir el ejemplo de las protestas estudiantiles que desde abril se desarrollan en Chile. Pero, a mi modo de ver, las situaciones del paÃs austral son bastantes diferentes a las nuestras. Porque en Chile, desde 1981, sigue vigente el modelo instaurado por Augusto Pinochet que privilegia la privatización y la municipalización de la educación en todos los niveles educativos. En Chile, el Estado sólo financia el 25 por ciento de la educación oficial. De ahà que es un paÃs donde toda la Educación Superior es privada o subsidiada, en Colombia, el 51.7 por ciento de la matrÃcula es privado. La Educación Inicial (preescolar) en un 50.8 por ciento es privada frente a Colombia donde sólo es el 33.4 por ciento de la oferta para este nivel educativo (año 2009); en Chile un 56.9 por de la educación primaria es privada, en Colombia el 17.5 por ciento; la Educación Media es del 54.5 por ciento privada frente a un 17.5 por ciento en Colombia.
Comentarios