El Día Mundial de la Poliomielitis fue establecido por el Rotary International hace más de una década, para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis, una enfermedad muy infecciosa, que generalmente afecta a niños menores de cinco años.
Más conocido como polio virus, se transmite de persona a persona, por lo general mediante el agua contaminada. Ataca el sistema nervioso, y en algunos casos produce parálisis. No tiene cura, pero se dispone de una vacuna efectiva que Rotary y sus aliados como la Organización Mundial de la Salud, OMS, han empleado en su programa: Polio plus.
El destacado médico alergista mexicano, y presidente mundial de Rotary en 1985, Carlos Canseco, reconocido como una de las 11 personas que más influyeron en la salud pública del continente americano durante el siglo XX., fue el iniciador del programa.
Desde el comienzo, más de 2.500 millones de niños, en 122 países, han recibido la vacuna oral antipolio, pero la labor no ha concluido ya que esta enfermedad todavía no ha sido erradicada.
Se estima que se necesitarán más de mil millones de dólares anuales de todas las fuentes para financiar la última fase de la erradicación.
A la fecha, Rotary ha invertido más de mil 500 millones de dólares en la lucha contra la polio. Se ha establecido con la Fundación Bill y Melinda Gates hasta 2018 su aporte de dos dólares por cada dólar que Rotary dedique a la erradicación de la polio (hasta un máximo de US$ 35 millones al año).
Apuesta exigente
Polio plus constituye el programa más ambicioso en la historia de Rotary International. Durante más de 25 años, Rotary ha liderado al sector privado en la labor para liberar al mundo de esta temible enfermedad. Hoy, Polio plus y su función en la iniciativa están reconocidos en el mundo como modelo de cooperación entre los sectores público y privado en pos de una meta humanitaria.
El liderazgo de Rotary inició en 1985, cuando motivó a la OMS a aprobar una resolución, con el fin de conseguir la erradicación de la enfermedad, preparando el camino para la creación de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio en 1988 (Gpei, por sus siglas en inglés), integrada por Rotary International, el Unicef, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., la OMS, la Fundación Gates y diversos gobiernos.
Muchas otras organizaciones de todo el mundo prestan su apoyo a esta iniciativa, como es el caso de la fundación del ingeniero Carlos Slim Helú, quien donará 100 millones de dólares.
Con el programa, Rotary International financia los gastos operativos tales como transporte, entrega de vacunas, movilización social y capacitación de los funcionarios de salud y las actividades del sistema de vigilancia. Los rotarios exhortan tanto a los gobiernos de los países donantes y libres de polio como de aquellos afectados por el virus, a fin de que dediquen los recursos políticos y económicos necesarios para la erradicación de la polio.
En este momento, todavía se reportan casos de polio en Afganistán, Nigeria y Pakistán. Por eso se hace necesario continuar este trabajo, para evitar que regrese esta enfermedad a nuestro país, erradicada hace más de 20 años, y tener el control para que no suceda lo mismo en la mayoría de los países de donde se ha erradicado.
Contactos
Para mayor información contacte los clubes rotarios de la ciudad.
- Club Rotario Ibagué
- Club Rotario Nuevo Ibagué
- Club Rotario Ibagué Ciudad Musical.
- Club Rotario Armero Ibagué
Dato
Miles de rotarios de todo el mundo han brindado su colaboración voluntaria durante las jornadas nacionales de vacunación para inmunizar a la población infantil.
Comentarios