Minagricultura está revisando si amplía el plazo para mejorar plantas de beneficio animal

ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
El secretario de Desarrollo Agropecuario, Édgar Bonilla, contó que recientemente hubo una reunión en el Ministerio de Agricultura en la que se abordó la implementación del decreto 1500 del Invima, el cual va enfocado a la modernización de las plantas de sacrificio animal en el país.

Según el funcionario, el Gobierno nacional estaría evaluando la posibilidad de aplazar un tiempo más la implementación de la normatividad, sin embargo, “la posición son las plantas de sacrificio regionales y ojalá todas aquellas que tengan entre 30 y 40 kilómetros de radio de acción deben ir a plantas o mataderos regionales.

“En el Tolima, los estudios han determinado que deben ser entre ocho y nueve”, comentó Bonilla.

Entre las preocupaciones que genera el tema está el aumento de los costos para los municipios que deben buscar en otras poblaciones la forma de abastecer el sector cárnico y la proliferación de sacrificio clandestino.

La ilegalidad en el manejo de las carnes “puede generar problemas de salubridad, porque no se hace de acuerdo con las normas sanitarias que establecen los ministerios de Ambiente y el de Salud”.

Por ahora, a nivel regional solo dos municipios contarían con los requisitos de la ley, estos son Ibagué y Espinal, lugares en los que estarían sacrificando varias poblaciones, ya que “el resto no está cumpliendo las normas exigidas tanto de Cortolima como del Ministerio de Salud”.

Y en lo que respecta al tiempo que se debe esperar para conocer si se extiende el plazo o no a los entes territoriales para completar las exigencias del decreto 1500, se estima que sería cuando se completen los 100 días del gobierno de Iván Duque.

En ese momento, “van a salir una serie de ajustes, resoluciones y decretos reformando prácticamente el interior del Ministerio de Agricultura”.

 

Caso Líbano

De otra parte, el alcalde de Líbano, Germán Castellanos, comentó hace algunos días a esta redacción que la normatividad le exige pasar de ser una planta de autoconsumo a una con proyección regional, pero esto no se puede cumplir por temas económicos.

Explicó que su propuesta fue concesionar el servicio ya que se necesitarían cerca de $800 millones solo para alcanzar el 50 por ciento del plan de mejoramiento.

“En este momento no dependemos tanto de la facultad que nos dé el Concejo, sino que el Invima no venga a cerrar; si lo cierra quedaríamos completamente por fuera y con el inconveniente de enviar el ganado a Ibagué o hasta Dorada, con los inconvenientes de que el consumidor normal va a pagar entre mil 200 y mil 800 pesos más”.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios