Carlos Sarmiento define a su división dentro de Oracle, una de las empresas de tecnologÃa más grandes del mundo, como el resultado de una tentación. La razón por la que usted nunca ha oÃdo hablar de Oracle es sencilla: la compañÃa Âdesarrolla software corporativo para entidades que van desde gobiernos hasta empresas petroleras.
La compañÃa, que nació de un trabajo para la CIA en la década de 1970 para convertirse en un referente mundial del manejo de la información, está expandiéndose rápidamente, y el trabajo de personas como Carlos podrÃa ser vital para su evolución en Colombia, aunque el beneficio podrÃan experimentarlo todos los ciudadanos del paÃs.
Llegando bajo
Carlos Sarmiento, vicepresidente de ventas de Oracle en LatinoaÂmérica, dirige uno de los departamentos de la compañÃa que piensa diferente.
Con más de tres mil 500 clientes en Colombia que facturan más de 500 millones de pesos en ingresos al año, Oracle desarrolla soluciones tecnológicas para organizaciones y empresas importantes de todo el mundo; un coloso de la era digital con una fracción de la fama que tienen Facebook o Google.
Pero Oracle, en concordancia con su tamaño, está cambiando a pasos agigantados; la empresa, que hace 10 años ofrecÃa un producto para administrar bases de datos, tiene ahora un enorme portafolio de soluciones para apoyar casi cualquier clase de negocio, fabrica las máquinas de alto rendimiento en que puede ejecutarse la tecnologÃa, y ofrece acompañamiento y soporte a sus clientes.
Y desde hace un tiempo la empresa ofrece también un servicio de almacenamiento de los sistemas de sus clientes en la nube.
Son precisamente estas nuevas herramientas las que hacen pensar a Carlos que puede ayudar a Oracle a llegar más bajo. O dicho de otra forma: a conquistar a esa enorme franja de empresas no tan grandes que necesitan soluciones de negocios complejas, pero sin complicarse por su causa. La clave para lograrlo la tienen dos exempleados de Sun Microsystems.
Complejidad tercerizada
Jose Correira y Carlos Biscione, quienes trabajaron para Sun hasta que fue adquirida por Oracle en 2010, resumen las razones por las que una organización podrÃa interesarse en adquirir un producto de su nueva compañÃa: “Cualquiera que quiera ser más eficiente y competitivo debe concentrarse en lo que hace mejor su empresa, y tercerizar la complejidadâ€.
Esa es la frase que usan para referirse a dejar que otros se encarguen de los problemas técnicos. Y ese parece ser el eslogan principal del Oracle Day 2011, que se llevó a cabo en Bogotá esta semana.
La simplificación que promete la empresa se deriva de un hecho sencillo: si sus usuarios pueden comprarles un paquete con software base, aplicaciones, e incluso el hardware o el servicio de hosting en la nube, entonces Oracle también puede hacerse cargo de los problemas de instalación, capacitación y soporte.
Aunque la empresa no obliga a sus clientes a usar únicamente sus productos, porque trabaja con estándares abiertos que son compatibles con casi cualquier otro sistema que sus clientes tengan, o quieran comprar en el futuro a terceros. Correira y Biscione afirman que esto seguirá siendo asÃ, y la promesa pesa el doble viniendo de exdirectores de Sun.
Un futuro abierto
“Sun tuvo un innegable liderazgo en la industria pero nunca consiguió traducir su trabajo en productos, y dineroâ€, cuenta Jose Correira, como parte de un repaso rápido por la historia de Sun Microsystems, empresa para la que trabajó hasta que fue adquirida por Oracle en 2009.
Cuando se firmó el acuerdo de compra de Sun, una empresa que creó tecnologÃas tan importantes como Java y MySQL, los desarrolÂladores de todo el mundo se mostraron preocupados por el futuro de estas y otras soluciones. Pero casi dos años después parece evidente que Oracle no abandonará estas plataformas. CorÂreira y su colega, Carlos Biscione, afirman que la empresa seguirá desarrolÂlando estas tecnologÃas, distribuyéndolas de forma gratuita y manteniendo su código abierto.
De hecho los dos ejecutivos esperan que la perspectiva pragmática de Oracle ayude a estas y otras tecnologÃas de Sun a alcanzar todo su potencial. “Oracle complementa a Sun†sentencia Correira.
Para André Papaleo, otro directivo de la empresa que fue entrevistada en el Oracle Day 2011, el potencial de las tecnologÃas de Sun y de Oracle, y de su posibilidad de convivir entre sà o con otras soluciones de la industria, se evidencia mejor que nunca en los proyectos de ciudades inteligentes.
Verdadera inteligencia urbana
“La gente ve el logo de IBM en la pantalla del estadio durante los juegos olÃmpicosâ€, dice Papaleo sin disimular su acento brasileño, “y sabe que la empresa puso la pantalla gigante, o tal vez todo el sistema de video. Pero la tecnologÃa para controlarlo todo, para coordinar un evento de esa magnitud, eso es Oracleâ€.
Olvide lo que sabe sobre las ciudades inteligentes hasta este momento: esas imágenes futuristas de los años 40 con metrópolis automatizadas, llenas de autos voladores y robots. Y la noción ingenua de que son sencillamente poblaciones con acceso a Internet.
Para Papaleo, el acceso a la Red es apenas un requisito para tener una ciudad inteligente: “Los ciudadanos digitales son una pieza, pero para tener una ciudad inteligente también deben participar las empresas y el gobiernoâ€, sentencia el ejecutivo, quien aclara que para declararse inteligente una ciudad no debe cambiar radicalmente su aspecto. Sólo la forma como maneja la información.
Y debe empezar por coordinarla entre sus entidades de salud y de seguridad, sus instituciones de gobierno y planeación.
Aunque probablemente sea la mayor, Oracle es sólo una de las compañÃas que actualmente ejecutan un enorme esfuerzo por convencer a las empresas y ciudades colombianas de desenmarañar sus laberintos tecnológicos y concentrarse en prestar a sus usuarios o ciudadanos un servicio de mejor calidad.
Al final del dÃa, el éxito de los ejecutivos de estas empresas serÃa también una buena noticia para los ciudadanos de la era informática.
Comentarios