PUBLICIDAD
La Universidad Cooperativa de Colombia, se enorgullece de su papel pionero y transformador a través de la única Cátedra UNESCO de Economía Social y Solidaria. Este hito académico no solo es motivo de orgullo para la institución, sino que también representa un legado de impacto que está cambiando vidas y comunidades en Colombia y el mundo.
Es así, como en el campus Ibagué, el pasado miércoles, 24 de abril de 2024, se llevó a cabo un espacio de conversación respecto a la articulación de la academia con los planes de desarrollo territorial de la región, empoderando a estudiantes, profesores y demás integrantes de la comunidad universitaria para ser agentes de cambio en sus propios entornos.

El impacto de la Cátedra UNESCO va más allá de las aulas, extendiéndose a proyectos y emprendimientos sociales que están revitalizando economías locales y fortaleciendo el tejido social en el Tolima. Con el apoyo de entidades públicas y privadas, se están construyendo modelos alternativos de desarrollo que ponen a las personas y al planeta en el centro de sus acciones.
En este espacio se compartieron puntos de vista desde la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué en un conversatorio donde Cristhian Emanuel Jaramillo Muñoz, director de Planeación Departamental y Juan Pablo Yáñez Puentes, director de Planeación de Desarrollo de Ibagué, contaron experiencias significativas en torno a lo que hacen en el día a día desde sus cargos.

También se contó con la participación de José Alirio Cabrera, Gestor Territorial para el Tolima de la Unidad Solidaria, Hernán Osorio Arévalo, director ejecutivo de Confecoop Tolima y Dagoberto Díaz, articulador de la Red Colombiana de Arte y Música; los cuales, a su vez, evidenciaron sus acciones y buenas prácticas entorno a la economía social y solidaria.
El compromiso de la Universidad Cooperativa de Colombia, es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede ser un motor de cambio social y económico. Este enfoque integral no solo está generando resultados tangibles en el presente, sino que también está sembrando las semillas para un futuro más inclusivo y sostenible para todas y todos.
Comentarios