Con la presencia de académicos y gestores sociales del Tolima, se desarrolló el foro ‘Comunicación, Cultura y Construcción de Paz’, un espacio de reflexión e intercambio sobre proyectos alternativos que propenden por el cambio en un escenario de posconflicto.
Durante el primer segmento del foro, fue presentada la apuesta por la creación colectiva de Asopezamba, de Ambalema; la promoción de la participación ciudadana de la emisora comunitaria Haca Yu Macu, de Natagaima; el fortalecimiento de familias caficultoras de Asopep, en Planadas, y la estrategia de paz de Ajolís, en Ibagué (ver recuadros).
En segundo lugar, se abrió la discusión sobre los desafíos que tendrá la consolidación del proceso de paz firmado entre el Gobierno nacional y la desaparecida organización guerrillera de las Farc.
Al respecto, Patrick Colgan, asesor de la Unión Europea en temas de paz y uno de los gestores de los acuerdos de Irlanda del Norte con el grupo insurgente IRA, consideró que el país debe trabajar en cinco líneas para evolucionar hacia la reconciliación: Desarrollar una visión compartida de una sociedad justa, reconocer y abordar el pasado, construir relaciones positivas entre actores, promover cambios significativos de cultura y actitud, y crear cambios sociales, económicos y políticos sustanciales.
“Muchos de estos puntos están en el documento de ustedes, que son pilares fundamentales para la construcción de una paz verdadera”, acotó Colgan, quien además insistió en lo útil de crear espacios de diálogo y replantear los métodos de enseñanza sobre la historia del conflicto.
Entre tanto, Alfredo Molano, periodista y sociólogo, aclaró que “la paz no es la ausencia de conflictos”, pues reconoció en las diferencias políticas y sociales el origen del Estado democrático, máxima aspiración de una sociedad como la colombiana.
“Los conflictos sociales son necesarios, pero hasta ahora se resolvían a balazos en el monte, hoy en día, según la perspectiva del proceso de paz, supone que los conflictos se podrán dirimir en la calle o en las plazas”, indicó Molano sobre el reto del país.
También dijo que el Gobierno nacional no ha cumplido aspectos esenciales del acuerdo, contrario a los excombatientes de las Farc, que han “mostrado voluntad política” para reincorporarse a la vida civil.
En consecuencia, para Molano, las posibilidades de que surjan nuevos actores armados “no es del todo imposible”. Y explicó: “No hay una sola hectárea de tierra que se les haya entregado a los excombatientes y sin tierra no hay proyectos productivos. Estoy seguro de que las Farc están comprometidas, pero el proceso va mucho más allá”.
Asopezamba: asociatividad y protección del patrimonio
El proyecto ‘Lanzando atarraya’, de la Asociación de Pescadores de Ambalema, Asopezamba, es una apuesta por la enseñanza del oficio de la pesca artesanal, entre niños y jóvenes, como parte de la conservación del patrimonio inmaterial.
La iniciativa también está pensada para que turistas experimenten y conozcan las prácticas tradicionales, sus saberes y oficios, que hacen parte del legado cultural de dicho municipio, de la región del alto Magdalena y el país.
“Es un servicio cultural y turístico que busca que la relación que las personas tienen sobre los recursos naturales no se pierda, y acerca a las personas a tener una vivencia y disfrute responsable de los ríos, a través del desarrollo de actividades propias”, se refirió durante el Foro,
La Asociación nació en 2013 con el fin de mejorar la calidad de vida de los pescadores y garantizar el recurso pesquero del los ríos Magdalena, Recio, Lagunilla y Venadillo; además de una gran cantidad de humedales. También nació por la protección del recurso hídrico y el medio ambiente.
Entre otras cosas, la Asopezamba busca revivir las relaciones de las personas con sus afluentes, tanto como sustento económico, destino turístico, un lugar de descanso y comunicación, que nutren una experiencia cultural. “El río Magdalena, durante la historia ha tenido un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, que aún en nuestros días sigue presente”.
Ajolís: transformación social con niños y jóvenes
La Asociación de Jóvenes Líderes, Ajolís, busca incentivar la integridad social y participación democrática juvenil con programas enfocados al deporte, la cultura y la recreación en las comunas 1, 11, 12 y 13 de Ibagué.
Jairo Mora, representante de la Asociación, explicó que actúan bajo una estrategia de construcción paz, cuyos ejes estructurales son la recreación, pues a través del juego se promueven valores.
En segundo lugar, está el enfoque vocacional a través de la práctica de disciplinas deportivas, la educación, espacios pedagógicos y la cultura en sociedad.
“Concebimos el deporte como un medio para poder llegar o ‘gancho’ a niños, adolescentes y jóve nes desde fútbol o ultimate. También tenemos la escuela de liderazgo, un espacio formativo, teórico y práctico. Tenemos los procesos de semilleros en el que trabajamos todo el proceso de construcción y reconstrucción de todo el proyecto de vida”, comentó Mora.
En el tercer eje, el cultural, refieren módulos de identidad, liderazgo, emprendimiento y la protección del medio ambiente, aspectos que son ampliamente valorados de cara al proceso de posconclicto. Mora indicó que la labor de la Asociación ha generado impactos en aras de proteger los derechos humanos, prevención de subutilización de menores y la creación de procesos autososte nibles.
Emisora comunitaria Haca Yu Macu: participación y resistencia
La corporación Haca Yu Macu, de Natagaima, se fundó en 2000, cuando la violencia guerrillera y paramilitar asolaba a los municipios del sur del Tolima.
Nueve años después sus gestores se propusieron crear un espacio radial con el ánimo de incentivar la participación ciudadana, defender el territorio, narrar experiencias y visibilizar los procesos de recuperación de memoria.
Así, el 4 de octubre de 2009, se produjo la primera emisión de la emisora comunitaria Haca Yu Macu, un espacio incluyente que trabaja con jóvenes y líderes de la comunidad organizada en el desarrollo de una radio ciudadana que eduque, informe y entretenga integralmente a la población de esa tierra ‘pijao’.
Roque Arcangel Rodríguez, su director, explicó que la emisora ha sido una herramienta para que comunidades indígenas, colectivos y juntas de acción comunal se “apropien de espacios y a través de la voz construyamos identidad, pero también denunciemos lo que pasa”.
Entre sus trabajos, se destaca su aporte al proyecto ‘Turismo rural para la paz’ y a la Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame, un espacio de educación popular itinerante que cuenta con el apoyo de varias instituciones educativas. “En medio de tanta dificultad, intentamos preservar la identidad y velamos por la protección del medio ambiente”, concluyó Rodríguez.
Asopep: fortalecimeinto de la caficultura e innovación
La Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, Asopep, nació el 31 de enero de 2013, con el con el propósito de generar mayores oportunidades de crecimiento personal y comercial a las 243 familias de pequeños productores de café que agrupa.
Camilo Enciso Suárez, gerente de la Asociación, recordó que Planadas es el primer productor de café en el Tolima y el tercero en el ámbito nacional, por eso, la apuesta también está orientada a la innovación en los procesos de producción.
“Queremos proyectar un escenario diferente de Planadas con un producto que es nuestra cara en el país. No somos un pueblo guerrillero como dicen en el centro”, dijo Suárez, quien además aseguró que han logrado llevar el grano a buena parte de Europa.
Asopep tiene el respaldo de varias certificaciones que avalan que sus productos contienen las exigencias técnicas; así mismo, es uno de los cinco grupos en Colombia que tiene la certificación para vender café orgánico en Corea del Sur.
“Las mujeres han tenido un espacio de encuentro y desarrollo, todo de mira a generar acciones de paz, es decir, generar oportunidades”, agregó Suárez. En medio de este proceso se conformó una escuela de formación para fortalecer la cultura cafetera y su cadena de producción. Finalmente, vale mencionar que tiene por los menos de 35 aliados, entre instituciones educativas, embajadas y ministerios.
Opine
¿Qué impresión se llevó del foro ‘Comunicación, Cultura y Construcción de Paz’?
Sigifredo Arias, docente de la Unad
“Estas son experiencias de organizaciones sociales que nos enseñan que la comunidad organizada puede generar hechos de paz. Vemos a Asopep que forma a los niños planadunos en el proceso productivo del café con resultados excepcionales. Es una valiosa demostración de crecimiento en diferentes ámbitos de su territorio”.
Juan Pablo Montero, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Rural municipal
“Estos espacios son importantes en términos de mirar cómo las comunidades más aisladas por cuenta del conflicto, hoy están en una nueva dinámica socioproductiva y tienen una lectura clara sobre lo que significa el posacuerdo, que les permitirá avanzar en su desarrollo social y económico”.
Miguel Antonio Espinosa, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio
“Este Foro fue especialmente rico, porque mostró las prácticas de organizaciones de base, como las emisoras comunitarias que, en un ejercicio de la popularización de la comunicación, buscan alternativas en un contexto de conflicto y de compromiso frente al proceso de paz”.
Alejandra Caviedes, estudiante del Diplomado Radio y Paz de la Universidad del Tolima.
“Este grupo de jóvenes de Asoped, a través de la Escuela de Análisis de Café, se han empoderado al narrar su territorio desde la cultura cafetera. Es importante que ellos hagan parte de estos escenarios, entendiendo que están en la construcción de una nueva Colombia”.
Comentarios