Ventas de viviendas siguen sin levantar cabeza; en mayo cayeron más del 20%

Crédito: ColprensaIlustración de construcción y obras
El sector de vivienda sigue sin levantar cabeza en lo que va del año. Según las cifras más actualizadas de Coordenada Urbana, el sistema de información de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, las ventas de viviendas tuvieron una caída anual de 26,9% en mayo.
PUBLICIDAD

En total, se vendieron 133.725 viviendas durante los últimos 12 meses, esto es 49.124 casas menos que las que se comercializaron en mayo del año pasado.

Para lo que va de este año, es decir, entre enero y mayo, las ventas de vivienda registraron una contracción acumulada de 14% frente al mismo periodo del 2023.

Grave incendio en Ibagué generó pánico: una familia lo perdió todo

El resultado, que fue idéntico al registrado en el periodo enero-abril del 2024, permite concluir que, si bien el deterioro no se ha acelerado, los indicadores de comercialización se mantienen bajos", indicó Camacol en un comunicado.

En cuanto al valor de las ventas, el mercado registró una contracción de 10,9% en los primeros cinco meses del 2024, frente al mismo periodo del 2023. En total se registraron preventas por $15,46 billones en este lapso, esto es casi 2$ billones menos que lo que movió esta industria el año pasado ($17,35 billones) y $11,7 billones menos que los $27,25 billones de 2022.

"Si bien el valor de las ventas de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) se incrementó en un 58,8 %, lo que representa un crecimiento de $299.704 millones en el 2024, el segmento VIS diferente de VIP (-$1,2 billones) y la No VIS (-$969.848 millones) registraron una caída acumulada de -$2,19 billones", agregó Camacol.

Voluntarios de la Defensa Civil atendieron un parto de emergencia en zona alejada del Tolima

En cuanto a la construcción de nuevas viviendas, a mayo de 2024, se registró una disminución del 11,2%. Por segmentos, la vivienda VIS creció 1% frente al 2023, esto se explica por una variación de cerca de 4.237 unidades iniciadas en el segmento de hasta 90 salarios mínimos (Vivienda de Interés Prioritario, VIP).

Respecto a los indicadores de la VIP, el presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, señaló que el repunte se explica por los incentivos que ha generado el Gobierno Nacional en este segmento, que ha sido el centro de las iniciativas desde la actual política pública.

El comportamiento comercial de la VIP es destacable, pero su volumen de ventas está lejos de compensar las caídas generales del mercado, y por lo tanto no se puede hablar de una reactivación sustentada en la Vivienda de Interés Prioritario”, dijo Herrera.

 

Credito
Colprensa

Comentarios