PUBLICIDAD
¿Qué requiere el Tolima para lograr internacionalizar su economía? Con la ayuda del Índice departamental de internacionalización IDI-2024 podemos identificar las tareas más relevantes.
El IDI se construyó pensando en ser una herramienta que sirva de base para que los departamentos, apoyados en el gobierno nacional y en el sector privado, se diferencien en sus procesos de internacionalización, profundicen la inserción de sus economías en el mundo, mejoren su productividad, y para dar a conocer procesos de mejora en la oferta institucional que se vienen realizando en las diferentes regiones.
El índice está integrado por dos tipos de variables: las “variables de gestión”, que buscan capturar la profundidad y calidad de los esfuerzos que desarrollan los departamentos, en la mayoría de los casos de la mano con ministerios y entidades del nivel nacional, en materia de internacionalización. Por otro lado, el IDI incluye las “variables de resultado”, en las cuales se refleja el impacto de los esfuerzos realizados por los departamentos en materia de internacionalización y cómo éstos se traducen en resultados concretos en este frente.
El IDI-2024 ubica al Tolima en el puesto 16 entre 33 con un puntaje de 2,37, con una diferencia de 2,53 puntos con Bogotá (4,9), primero en el ranking. Caldas, Risaralda, y Quindío, socios del Tolima en la RAP Eje Cafetero, se encuentran en los puestos 4, 6, y 7 respectivamente con puntajes superiores a 3,5. Con relación a los departamentos socios en la RAP Central, Cundinamarca se encuentra en el puesto 9 con 3,31 puntos, Huila y Boyacá se ubican en los puestos 18 y 22 con 2,23 y 1,97 puntos respectivamente.
Las variables de gestión que más afectan el desempeño del Tolima integran el pilar de Utilización de la oferta nacional: Empresas francas, Exportaciones desde empresas francas, Empresas bajo figura de operador económico autorizado, tienen puntaje cero ocupando el puesto 33. Otras variables con un rezago significativo son: Montos tributarios a la inversión en Ciencia Tecnología e Innovación, Proyectos de atracción de inversión extranjera directa acompañados por Procolombia, y, Empresas con Plan Vallejo. El pilar de oferta complementaria a nivel local tiene un desempeño aceptable debido a que se cuenta con la Agencia de Promoción Regional de Inversión y la Mesa de Internacionalización.
Frente a las variables de resultado, La dimensión de Comercio es la que tiene más bajo puntaje en sus variables. Exportaciones de servicios, exportaciones sofisticadas, exportaciones, e importaciones tienen un desempeño muy bajo, inclusive nulo para la primera. Variables con eventos internacionales realizados en el departamento durante el año y número de centros de investigación tienen un puntaje de cero ubicando al Tolima en el puesto 33. La mejor dimensión en las variables de resultado es Ecosistema de Ciencia Tecnología e Innovación, allí sobresale Diseños industriales. Las dimensiones de Empresas y Personas tienen un comportamiento medio en su desempeño ubicando a sus variables por debajo de la mitad del ranking.
Los desafíos están sobre la mesa, las tareas identificadas, no esperemos más.
Comentarios