PUBLICIDAD
Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
luiseduardochamorro10@gmail.com
Especial para El Nuevo Día
Crece el poco interés por los asuntos educativos en Colombia. Si el gobierno nacional y los mandatarios en departamentos y alcaldías posesionados a comienzos del año 2024, se guían por los resultados de las encuestas realizadas para evaluar su desempeño en los primeros 100 días de su mandato, necesariamente llegarían a la conclusión de que los temas educativos son de poco interés, que los problemas de este sector no son graves o se ocultan y suscitan pocas intervenciones dirigidas a solucionarlos o, algo más, que la educación no da votos para acceder a cargos de elección popular.
En la encuesta realizada por Invamer con datos recolectados entre el 10 y 14 de abril del año 2024 en curso, ante la pregunta, ¿cuál es el principal problema que tienen en estos momentos?, en general, en las seis ciudades capitales incluidas en la muestra (no incluye a Ibagué), los problemas educativos estuvieron en el puesto doce en Bogotá, en el décimo lugar en Medellín, Cali y Cartagena; en el puesto octavo en Barranquilla y en el sexto lugar en Bucaramanga.
Todos los encuestados ubicaron como problema grave a atender, la inseguridad y el desempleo, en los dos primeros lugares.
Son datos que explican parcialmente el por qué no se sabe de una entidad territorial (gobernación o alcaldía) que tenga como bandera de actuación, en primer lugar el logro del desarrollo educativo, como prioritario, más allá de los discursos en homenajes.
Qué bueno fuera que el título de algún plan de desarrollo para el próximo cuatrienio, estuviera dirigido a darle prioridad a la educación. Escuchar como lema, por ejemplo, Ibagué la mejor educada, o algo igual con relación a cualquier otro municipio o al Tolima en general.
El atraso educativo del Tolima manifestado en cifras ampliamente conocidas sobre el cumplimiento del derecho a la educación de infantes, adolescentes y jóvenes entre 3 y 28 años de edad, es bien conocido y sobre ello El diario El Nuevo Día, en esta “página de educación”, lo ha venido pregonando, desde más de 30 años .
Fortalezas y oportunidades
La gobernadora del Tolima Adriana Magali Matiz ha anunciado la presentación a la Asamblea Departamental, del proyecto de Plan Departamental de Desarrollo “Con seguridad en el territorio”, para el cuatrienio 2024-2027, el lunes 29 de abril próximo.
Es un documento voluminoso de 1009 páginas, de las cuales 43 dedicadas a datos de diagnóstico educativo y descripción de las estrategias que dan una idea sobre las que actuará la Gobernación a través de su Secretaria de Educación.
Lo primero a destacar es que, los seis sectores de desarrollo social prepuestos, entre ellos la educación y la Cultura, llevan un nombre globalizador de “Innovación para la transformación social”, dos categorías axiales que hacen pensar en propuestas nuevas
de innovación, dirigidas a cambios sustanciales y de transformación del modelo educativo tradicional imperante.
Se espera, entonces, que en los planes operativos anuales y en los presupuestos de inversión, se haga un desarrollo innovador dirigido a intervenir sobre factores del atraso y la “pobreza educativa” que se expresa en las cifras sobre las cuatro grandes dimensiones del derecho a la educación: la cobertura, garantía de acceso de los estudiantes hacia niveles educativos superiores; la calidad (una educación aceptable); la permanencia que garantice la adaptabilidad y la eficiencia interna del sistema y el derecho a la disponibilidad de recursos financieros, humanos, de infraestructura y dotación que garantice una educación asequible.
El plan incluye suficiente información estadística sobre la cual los diputados y los directivos docentes pueden pensar múltiples acciones a ejecutar.
Se identifican 9 fortalezas y 22 oportunidades / problemas del sistema escolar en los 46 municipios, ámbito geográfico de responsabilidad de la Gobernación para el cual está delegada en cuanto a la administración de los recursos que le transfiera la Nación o los recursos propios que apropie la tesorería departamental para la educación.
Problemas críticos
Entre las fortalezas (situaciones internas favorables) se identifica la calidad de los docentes y directivos docentes y, específicamente sobre innovación, el “desarrollo de proyectos de innovación y TIC en articulación con secretarías sectoriales”.
En el proyecto de plan se enumeran 22 “oportunidades de innovación y mejoramiento del sector”, sobre los cuales se fundamenta la idea general de innovar y transformar el sistema escolar actual.
Los conceptos y términos utilizados en el proyecto de plan, de pronto resultan poco comprensibles por quienes no tengan formación básica sobre administración-gestión o formulación de planes y proyectos.
Así por ejemplo, se mencionan como oportunidades lo que generalmente se conceptualiza como problemas. En la formulación de situaciones a intervenir, bajo el método de análisis Foda, de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para incluir situaciones favorables y desfavorables como punto de partida en la formulación de un plan, es aceptable y apropiado hablar de problemas educativos.
En el plan los problemas se identifican como oportunidades, lo cual puede ser válido según el enfoque o modelo de planificación que se haya adoptado.
Al hacer la interpretación del texto del plan provisional, los problemas críticos del sistema escolar (mencionados como oportunidades) en los 46 municipios no certificados para la gestión del sistema escolar, son:
- Falta de conectividad y acceso a nuevas tecnologías.
- Vocación y aptitud profesional de quienes ejercen la docencia
- Bajo nivel de bilingüismo de docentes y estudiantes.
- Educación tradicional que no responde a las nuevas necesidades de la sociedad.
- Familias disfuncionales y violencia intrafamiliar.
- Falta de participación e interés por parte de las familias por contribuir a la formación integral de los estudiantes
- Insuficiente inversión en ciencia, tecnología e innovación en el sector educativo
- Limitada inversión para la financiación de la infraestructura educativa y la dotación.
- Baja cobertura en los programas PAE y transporte escolar
- Baja cobertura en el acompañamiento a las IE con apoyos para la atención de los niños NEE e infraestructura no adecuada a sus necesidades
- Ausencia de liderazgo pedagógico y profesional de los directivos docentes
- Disminución del equipo profesional para el desarrollo de las tareas de inspección y vigilancia.
- La posibilidad de acceder a una educación técnica y superior de los jóvenes del departamento acorde a los requerimientos de la región.
- Dispositivos para el uso de las TIC en materia educativa
- Descontextualización de los programas de educación rural orientados a reducir las brechas existentes con la educación urbana.
- Debilidad en el impacto de las estrategias para garantizar trayectorias escolares completas, el mejoramiento de los índices de calidad y el apoyo a permanencia.
- Desactualización del inventario de infraestructura, planta física y equipamientos de las sedes educativas del departamento
- Desactualización del inventario de infraestructura tecnológica, equipos, medios y apoyos tecnológicos.
- Alta tasa de mortalidad académica, especialmente en básica secundaria y media
- Ausencia de docentes licenciados en inglés para orientar los procesos de aprendizaje, principalmente en básica primaria.
- Ausencia de un programa con enfoque integral para la educación inicial.
- Desarticulación entre los establecimientos de educación media, el sector productivo y las universidades que presta sus servicios en el territorio
PROPUESTA DE 19 METAS DE RESULTADO
El proyecto de plan se desagrega en tres grandes “componentes estratégicos”: La educación preescolar para la primera infancia; mejorar la calidad de la educación y el tránsito de los estudiantes en los diferentes niveles educativos y una educación pertinente al desarrollo de las regiones. Se hace la desagregación en programas para los cuales se formulan estrategias de ejecución.
Se plantean 19 metas de resultado con sus correspondientes indicadores de evaluación, se establecen las líneas de base para cada uno, para efectos de la evaluación posterior.
Se formulan 10 metas de cobertura escolar, para cada nivel educativo y el énfasis o mayor compromiso en el cumplimiento de metas de resultado, son las de educación preescolar que comprende, por primera vez, la extensión del nivel de preescolar a los tres grados, siendo nuevos, los de prejardín y jardín para infantes de 3 y 4 años y el grado de transición para los de 5 años que ya se está ofreciendo por cuenta del Estado. También establecen metas de cobertura para acceso a la Educación Superior.
Son cuatro las metas para cubrir el derecho fundamental de la permanencia (obligación de adaptabilidad), al plantear la disminución de las tasas de extraedad, deserción, repitencia y reprobación escolar. El mayor compromiso se hace sobre la disminución de la reprobación o pérdida del año escolar, lo cual es pertinente debido a la gravedad del asunto.
Se plantea el compromiso de cumplir cinco metas de calidad educativa (obligación estatal de aceptabilidad educativa), generalmente relacionadas con los resultados de las pruebas Saber 11 en cuanto a la clasificación de los planteles educativos que hace el Icfes en categorías de A+ la más alta, a la categoría D, la más baja. Se adquiere la meta de mejorar el desempeño en las pruebas de inglés.
Comentarios