Seis consejos para ayudar a una persona que sufra un ataque de ansiedad en el hogar

Crédito: Suministradas/ El Nuevo Día.Las personas que experimentan un ataque de ansiedad pueden presentar hiperventilación, sudoración excesiva, irritabilidad, sensación de desmayo, mareo, y miedo a perder el control.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay al menos 301 millones de personas que han sufrido trastornos de ansiedad.
PUBLICIDAD

La ansiedad, aunque puede ser una respuesta normal ante situaciones estresantes, se convierte en un problema cuando las personas experimentan miedo y preocupación de manera intensa y excesiva (OMS). En algunos casos, la ansiedad puede escalar, generando ataques de pánico recurrentes y afectando significativamente la salud emocional y física de la persona.

Cuando alguien experimenta un ataque de ansiedad, es común que presenten síntomas como hiperventilación, sudoración excesiva, irritabilidad, sensación de desmayo, mareos y miedo a perder el control. Estos episodios pueden durar minutos, pero si no se controlan adecuadamente, pueden prolongarse y empeorar, desencadenando otros trastornos como la depresión.

Por eso, cuando un familiar o alguien cercano presente un ataque de ansiedad, EPS Famisanar ofrece las siguientes recomendaciones para ayudar a la persona: 

  1. Mantener la calma: Hablarle a la persona afectada con voz serena y tranquilizadora, transmitiendo calma y seguridad.
  2. Brindarle apoyo: Recordarle que es un episodio temporal y que está seguro. Esto ayudará a reducir su sensación de desesperación. Evita usar frases como "no es nada" o "cálmate", ya que pueden minimizar sus emociones
  3. Ayudarlo a respirar, de manera lenta y profunda. Por ejemplo, inhalar por la nariz contando hasta 4, sostener el aire 2 segundos y exhalar por la boca contando hasta 6; Repetir este ciclo varias veces puede ayuda a reducir la sensación de ahogo y el estrés
  4. Validar sus emociones: valide las emociones de la persona afectada y ofrezca apoyo sin juzgar; Evita frases como "esto no es importante" o "ya va a pasar".
  5. Ofrece espacio si lo necesita: ofrécele un espacio privado para que se sienta menos observada; en algunos caso retirarse para que se sienta menos presionado
  6. Consulta ayuda médica: Si el episodio no se regula, persiste o se intensifica, es crucial buscar atención profesional.

Si la persona está sola en casa y sufre de un ataque de ansiedad, EPS Famisanar también ofrece alternativas que pueden ayudar a manejar el episodio de manera efectiva: 

  1. Respirar conscientemente: Intenta practicar la respiración diafragmática, también conocida como respiración abdominal o profunda, promoviendo calma y relajación. Para practicarla, siéntate o acuéstate cómodamente, coloca una mano en tu abdomen y otra en el pecho, inhala lentamente por la nariz sintiendo cómo el abdomen se eleva, retén el aire unos segundos y exhala suavemente por la boca mientras el abdomen baja. Repite este ciclo durante 5-10 minutos para reducir los síntomas de ansiedad y promover la calma.
  2. Enfócate en el presente: Usa técnicas como escribir 5 cosas que ves, 4 que puedes tocar, 3 que escuchas, 2 qué hueles y 1 que saboreas. Estas técnicas buscan que la persona se centre en su entorno inmediato, evitando pensamientos catastróficos o recuerdos angustiosos, enfocándose en su entorno físico y en el "aquí y ahora". 
  3. Afirma la realidad: Repetir en tu mente afirmaciones tranquilizadoras como que “estás a salvo y que el ataque pasará pronto” reafirmar la seguridad puede reducir el miedo y la angustia.
  4. Relaja el cuerpo: Practica la relajación progresiva de los músculos, tensando y relajando grupos musculares de diferentes partes del cuerpo de forma progresiva. Esto puede aliviar la tensión física
  5. Busca distracciones: Escucha música relajante o acaricia a tu mascota si tienes una, puede ayudar a distraer la mente y promover una sensación de calma
  6. Solicita ayuda: Si persiste o empeora, contacta a un familiar o a un profesional de salud puede ser fundamental. No dudes en pedir ayuda en estos momentos críticos.

Por último, para evitar o disminuir los ataques de ansiedad, se recomienda identificar los desencadenantes, entender qué provoca esta situación para reducir el número de episodios. Un ambiente seguro sin ruidos fuertes, discusiones u otros estímulos intensos, son de gran ayuda. Así como un plan de acción: tener a la mano contactos de emergencia y contar con un profesional que acompañe en estas situaciones para recibir orientación. 

Es importante recordar que los ataques de ansiedad son experiencias angustiosas y cada persona puede vivirlas de manera única. Apoyar a alguien que atraviesa este momento puede ser fundamental para su recuperación y bienestar. Recuerda que, aunque estos consejos pueden ser muy útiles, el proceso de superar la ansiedad es gradual, y siempre es recomendable buscar apoyo profesional para un tratamiento adecuado.

Credito
REDACCIÓN WEB

Comentarios