¿“Jefe de gabinete”, para qué?

En nuestro país, siempre existió un secretario general de la presidencia, encargado fundamentalmente de los aspectos puramente administrativos de palacio, en cuya cabeza generalmente estuvo una persona muy cercana al presidente.

Migraciones y política

La situación, evidentemente grave, que se ha presentado a raíz de las últimas deportaciones de colombianos desde los EEUU, debería ponernos a reflexionar sobre las profundas causas del fenómeno migratorio. 

De la toma de Simacota a la paz total

Este mes se cumplen sesenta años de la toma de Simacota, que fue la aparición del segundo grupo guerrillero en importancia en la década del sesenta: el Ejército de Liberación Nacional ELN.

De la “gobernanza” al cohecho político

“Gobernanza o gobernabilidad”, son términos que se usan indistintamente para describir la necesidad que tienen los gobiernos de llegar a acuerdos para poder manejar el Estado y cumplir las metas propuestas.

Futuro del nuevo liberalismo

Aun cuando he estado en desacuerdo con la expedición exprés de personerías jurídicas a todo el que tenga un logo y una idea, sí apoyé la lógica jurídica y política del resurgimiento del Nuevo Liberalismo.

JEP, paz e impunidad

En orden cronológico, dos altos dignatarios del poder judicial, los presidentes de la Jurisdicción Especial para la Paz, Alejandro Ramelli y de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, se han referido desde ángulos distintos pero complementarios al complejo problema de la impunidad en materia penal.

Poder electoral

Buena parte de la legitimidad de un sistema democrático radica en la confiabilidad del organismo encargado de ser el “juez electoral” pues es el que decide quién finalmente es elegido para cualquiera de los cargos políticos desde presidente hasta edil.

Regionalización y reforma política

El controvertido proyecto de Acto Legislativo que busca aumentar la participación de las regiones en los ingresos corrientes de la nación de manera gradual, y que está ad portas de ser aprobado, pone otra vez en la agenda pública el tema del ordenamiento territorial aun no suficientemente resuelto. En cierta forma, es la misma discusión entre centralismo y federalismo que se dio desde los primeros años de independencia.