El Nobel de Paz

En plena guerra fría, cuando el mundo vivía bajo el espectro de la hecatombe nuclear, debido a las tensiones entre EEUU y la URSS, en Europa seis países (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) tomaron la decisión de crear la Comunidad Europea del carbón y del acero, que luego devino en lo que hoy conocemos como la Unión Europea.

Chávez, incombustible

La paz en Colombia depende mucho de la continuidad política tanto en Venezuela como en Estados Unidos. Vamos a ver qué sucede hoy con nuestro hermano país bolivariano, mientras llega noviembre.

Los retos del proceso de paz

El presidente Santos acaba de efectuar el acto político más audaz de su gobierno, y quizás de su vida. Explorar un diálogo con las FARC significa romper conceptualmente (al menos en materia de orden público) con Uribe, tomar vuelo propio, sin tutores. Es una apuesta muy arriesgada que si sale mal (y puede salir mal) daría al traste con su relección.

¿Un problema de doble moral?

A partir de este momento también el presidente Santos podría enviar un comando de asalto a Panamá para que arrestara a María del Pilar Hurtado, antigua exjefe del extinto DAS durante el gobierno de Uribe.

Lecciones olímpicas

Esta semana trascendió que en Medellín se estaban vendiendo álbumes con ‘monitas’ de Pablo Escobar y que los niños de las escuelas más pobres lo estaban comprando. Qué tristeza tan inmensa.

Tolimenses en acción

La principal aerolínea es de un brasilero, el monopolio de la cerveza es sudafricano, las comunicaciones son de un mexicano, el carbón de La Guajira es de un conglomerado económico australiano, suizo, inglés y americano, el oro de Cajamarca es de australianos, el petróleo de canadienses, en fin ni para qué seguir.

El mal del Patrón

Es muy difícil mirarse en un espejo que nos enseñe las vergüenzas.

¿El Vietnam de Santos?

EE.UU. terminó saliendo con el rabo entre las piernas. La guerra causó la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas, la mayoría civiles, y es calificado como el conflicto más sangriento después de la Segunda Guerra Mundial.

La guerra perpetua

Lo que hay que hacer son carreteras y programas de desarrollo orientados a ganarse la gente. Garantizar transparencia electoral para que lleguen a la administración ciudadanos probos que no se roben el presupuesto.

Por una Asamblea Constituyente

En mi opinión, los colombianos deberíamos retirar inmediatamente al Congreso la facultad de reformar la Constitución. No ha sabido honrar esta facultad, no se ha hecho respetar del Gobierno y se ha prestado para expedir actos legislativos de espaldas al pueblo.