De la agenda académica realizada me parece oportuno compartir la visión del desarrollo allà planteada y su relación con la polÃtica de desarrollo empresarial del gobierno Santos, y el papel de la investigación en la administración.
El supuesto inicial es que la administración es un campo interdisciplinario fundamental para el desarrollo económico por ser la institución distintiva del capitalismo, la mano visible del mercado.
El desarrollo, desde la perspectiva de la administración, es comprendido desde las categorÃas de la responsabilidad social, el fortalecimiento democrático de las instituciones de la sociedad civil, el crecimiento económico y la inclusión social. El reto que se plantean las facultades de administración para contribuir al desarrollo es formar en valores a los futuros administradores y gerentes.
En la estrategia del desarrollo, la polÃtica de desarrollo empresarial es entendida como una polÃtica para la competitividad e industrialización, que busca contribuir al crecimiento económico del paÃs. Entre sus propósitos está la integración de Colombia con el mundo mediante el fortalecimiento del sistema nacional de competitividad.
En su diseño, la polÃtica de desarrollo empresarial cuenta con polÃticas sectoriales y transversales. Las primeras como el programa de transformación productiva y el comité de industria y de servicios, y las segundas reconocen la necesidad de coordinarse con otras polÃticas como la de comercio exterior, arancelaria y financiación.
La polÃtica sectorial propende por la búsqueda de innovación en formas organizacionales, nuevos mercados y obviamente nuevos productos que generen altos impactos. Para este fin el sistema de regalÃas, el programa de transformación productiva y las comisiones regionales de competitividad se convierten en las herramientas fundamentales para lograrlo. Además, busca apoyar a formalizar más de 150 mil mipymes bajo el esquema de acompañamiento y prestación de servicios, y la estrategia de “compre colombiano†fortaleciendo el mercado local.
La polÃtica transversal establece que los tratados comerciales deberán estar al servicio del desarrollo empresarial colombiano, los acuerdos con paÃses desarrollados son una gran oportunidad y un reto alrededor del uso de los instrumentos legales que tienen los gobiernos para controlar los desequilibrios comerciales, y se requiere apoyar financiera aquellas etapas de la vida empresarial que generalmente no encuentran fondos de capital.
Para terminar esta reseña, con relación al papel de la investigación en la educación en administración en Colombia existe el acuerdo que la investigación en administración permite conocer el comportamiento y papel de las organizaciones en el desarrollo. Investigar la realidad empresarial y organizacional colombiana en el marco de la particularidad local pero en el contexto global, articulándose a las comunidades académicas internacionales, requiere de polÃticas de investigación que formen investigadores profesionales a nivel de doctorado y de la docencia en emprendimiento, responsabilidad social empresarial, empresas familiares y la gerencia ambiental.
Comentarios